Entrevistamos a Daniel Troncoso, Sec. Gral. del STMLM sobre las negociaciones salariales que venían teniendo con del Departamento Ejecutivo matancero y, nos adelantó, el resultado de las mismas. También le preguntamos sobre la situación compleja que viven los trabajadores municipales, sobre todo, en el área de salud.
QP: ¿Ha cerrado algún acuerdo, con el Departamento Ejecutivo, con respecto a un aumento salarial?
DT: “Sí. Después de varias y varias reuniones hemos cerrado no sólo por el aumento salarial sino también, que ya se venía trabajando y últimamente acelerando un poco más, el tema de los pases a planta y de los compañeros que quedan con corridas de categoría atrasadas. Se logró armar una mesa para tratar específicamente el tema de los compañeros jubilados, y tratar de agilizar cuestiones que tienen que ver con el IPS principalmente. El acuerdo salarial fue de un 20 % en tres meses, arrancando en marzo, y distribuido en 12 %, 5 % y 3 %. Cuando cobremos ya lo vamos a hacer con el 12 % de aumento, el otro mes se va a agregar un 5 % y el tercer mes se va a agregar un 3%.”
QP: ¿Ustedes cómo lo analizan, es un buen acuerdo o un mal acuerdo?
D.T.: “Si uno ve el sueldo que se está cobrando y habla de un 20 % de aumento, todos los municipales sabemos que eso no alcanza ni para pagar un alquiler. La diferencia no es grande porque los básicos son bajos. Cuando a mí me toca hablarlo con secretarios generales de distintos gremios, y en especial municipales, me dicen que el acuerdo fue bueno; porque hoy en el ámbito privado se habla de homologaciones del 1 % y en algunos casos consiguen el 2 % o 3%. Algo parecido está pasando en el ámbito municipal. Hay muchos municipios que no abren paritarias, otros que abrieron y tienen mejores sueldos. (Vaya un saludo muy especial a los compañeros municipales de Bahía Blanca, que en los últimos años encabezan el tema de los salarios municipales, por lo que sufrieron y siguen sufriendo como consecuencia de las inundaciones). Y el resto estamos ahí peleándola.”
QP: El ambiente de trabajo de los municipales matanceros está convulsionado sobre todo en el área de salud. ¿Cómo lo ven ustedes a este tema?
D.T.: “Es muy preocupante el tema del trabajo municipal, a nivel provincial y nacional, como también lo es el área de salud, por los trabajadores de la salud y por los que van a atenderse. Pero esto también lo quiero ampliar a las empresas privadas de salud, a la salud pública y a las obras sociales en general de todos los gremios. Acá me amplío porque usted sabe que los trabajadores municipales en la provincia de Buenos Aires tienen IOMA. En cambio, el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza es el único sindicato que se está atendiendo con una obra social propia (que hoy cuesta horrores sostenerla). Y dentro de lo que es el Estado, el municipio de La Matanza también tiene varios centros de salud bajo su responsabilidad; y realmente no están dadas las condiciones por la falta de personal, a veces por cuestiones edilicias y por los sueldos que están cobrando los trabajadores. Es un combo bastante delicado porque estamos hablando de falta de personal, de falta de medios y de problemas edilicios.”
QP: Ustedes vendieron una propiedad. ¿El valor de esa venta va a atenuar un poco toda esa crisis que vienen juntando el sindicato y la obra social municipal?
D.T.: “Nosotros vamos a intentar seguir achicando los gastos porque el aporte promedio de un trabajador municipal a la obra social es de 17.000 / 18.000 pesos; y hoy una operación está en 30 millones de pesos y hay drogas que valen entre 7 y 10 millones de pesos. Cuando nosotros hablamos de achicar es tratar de achicar los gastos para sostener la obra social con cuestiones que quizás no se estén usando. Por ejemplo, los hoteles que tenemos están vacíos, incluso estuvieron vacíos en temporada. Por lo tanto, es algo que no está dando un rédito social ni un rédito económico. Y por el otro lado; a todos los que formamos parte de la comisión nos toca sentarnos a hablar con compañeros que tienen familiares en situaciones de salud muy delicadas, y que para poder subsanar un mes de tratamiento o una operación hay que hablar de 40 o 50 millones de pesos. Esto es algo de todos los días. Le vuelvo a decir el aporte de un trabajador municipal promedio anda entre 17.000 y 18.000 pesos. ¿Cómo se hace para juntar esos 30 millones? Esto también pone en riesgo a la institución porque cuando hay problemas de salud interviene la Superintendencia y hay ya cuestiones legales. Yo empecé con Juan Carlos Sluga (secretario general de este gremio) y me tocó vivir compras, inauguraciones, fiestas y todo lo que pasaba en especial en La Matanza, pero también en otros gremios era festejar e inaugurar. Y hoy estamos todos en un proceso de achique importantísimo. En este caso; con ese achique estamos tratando de sostener la institución y la obra social, lo cual no es fácil.”
QP: Viendo que la única obra social sindical de los municipales, a nivel provincial, es la de Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza, ¿qué sentido tiene mantener la obra social? Porque si todos fueron a IOMA, ¿por qué se mantiene solamente acá? No es capciosa la pregunta, sinceramente.
D.T.: “Le agradezco la pregunta porque me da la posibilidad de explicarles a los compañeros que, a pesar de que tenemos reuniones, siguen repitiendo algunas cuestiones que son erróneas. Antes que nada, nosotros tenemos históricamente la obra social. Como le dije, yo estuve en inauguraciones, compras; y realmente, como ser humano, me duele muchísimo haber tenido que estar en procesos como fue la pandemia, como fue el final de Macri, como fue el final de Alberto Fernández, y ahora con este gobierno que ha multiplicado exponencialmente los valores de la salud. A pesar de eso intentamos sostener la obra social. Pero también nosotros en estos momentos no podríamos pasar (aclaremos que no depende de nosotros; depende de la Superintendencia, de muchas cosas) a una obra social privada o a IOMA. Sabemos de casos que han pasado a algunas prepagas privadas y que realmente no la están pasando bien; porque a uno lo pasan a una empresa de salud de renombre, pero uno no está ni en el plan A ni en el B ni en el C ni en el D. Si a nosotros nos llegaran a pasar en forma obligatoria a un servicio de salud de este tipo con un aporte de 17.000/18.000 pesos (cuando sabemos que las privadas andan en los 250.000/300.000/400.000 pesos arrancando un tratamiento, pagando coseguros y esperando tiempos extendidos para la atención) no llegaríamos a tener salud. Entonces, se hace muy difícil. A parte, primero tenemos que achicar los gastos que tenemos con el caso de la cantidad de empleados que tenemos y que se llevan una suma muy importante de dinero en millones de pesos. Tendríamos que achicar esto para después ver esa posibilidad. Pero ni siquiera la estaríamos viendo nosotros, la estarían viendo desde otros lugares.”
QP: ¿La negociación con el Departamento Ejecutivo fue dura o se llegó a un acuerdo rápidamente?
D.T.: “Sí. Siempre cuesta mucho lograr las reuniones. Entendemos de los momentos difíciles; pero también sabemos que los momentos de los municipales del país, de los municipales de la provincia y de los municipales de La Matanza son tremendos, durísimos, desesperantes. Lo vivo todos los días atendiendo a los compañeros por los sueldos, por problemas económicos, por problemas de alquiler, por todo tipo de problemas. Tratamos de dar una mano en lo que podemos, a veces podemos y otras no. Insistimos varias veces con el Ejecutivo. Una vez que logramos empezar a tener las reuniones, fueron varias para llegar a este acuerdo. Y de aquí en más veremos cómo sigue la historia porque uno llega a un acuerdo, pero en la Argentina de hoy no se sabe qué va a pasar la semana que viene, dentro de diez días o el mes que viene. Si bien son acuerdos hay que estar atento a lo que va a pasar.”
QP: ¿El aumento va al básico?
D.T.: “El aumento va al básico, más la bonificación. Es decir, nosotros tenemos el sueldo que consideramos de la categoría 13 (que es nuestro básico) y le sumamos las dos bonificaciones. Hay que destacar que las bonificaciones que tenemos, y que vienen de hace mucho tiempo, superan al básico. También esas bonificaciones son con aportes. Eso suma para la jubilación y demás. Hay que destacar que muchas veces nos ofrecen desde el Ejecutivo (y esta no fue la excepción) algún tipo de aumento con sumas fijas. Pero sabemos que después esas sumas fijas no le suman al compañero para jubilarse ni les suman a los compañeros jubilados. Entonces; estamos tratando que el Concejo Deliberante trate los aumentos de sueldos para que vayan en forma urgente al IPS, y ya dentro de un mes los compañeros jubilados también estén cobrando esos aumentos.”
QP: Sí, es importante. Generalmente no cobran, sino que reciben bonificaciones los municipales y los jubilados no las cobran.
D.T.: “Por eso en los últimos aumentos de sueldo, en los últimos largos meses, no aceptábamos ningún tipo de bonificación. Aceptábamos las bonificaciones que da el Ejecutivo, que las da en forma unilateral y las da generalmente para fin de año.”