“EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO TIENE UNA GRAN DEUDA CON LOS TRABAJADORES MUNICIPALES Y CON EL SINDICATO”

 

Entrevistamos a Daniel Troncoso, Sec. Gral. del STMLM. Durante la charla hablamos del aumento acordado con el Departamento Ejecutivo municipal y la situación general de los trabajadores municipales matanceros. 

QP: Troncoso, el Departamento Ejecutivo ha dado un aumento a los trabajadores municipales. ¿Cómo lo ve usted eso? ¿Cómo lo siente?

DT: “Bueno, primero que costó muchísimo, como todas las veces que tenemos una mesa paritaria, cuesta mucho reunirse con miembros del ejecutivo municipal. El Departamento Ejecutivo tiene una gran deuda con los trabajadores municipales y con el sindicato, porque cada vez que firmamos un acta de acuerdo ahí figuran los pases a planta permanente, que hace muchísimo, este año no hubo pases a planta permanente, las corridas de categoría se hacen a cuentagotas, etc. Hay muchas cantidades de corridas que no están siendo reemplazadas. Sí los trabajadores cumplen la función, pero no cobran ese sueldo, y bueno, y después las discusiones, la verdad que comienzan siendo unas discusiones parecen ridículas, y no quería adjetivarlas así, porque realmente los porcentajes o las sumas o las cifras que se hablan, y de la forma que se hablan como, por ejemplo, las bonificaciones. En realidad, lo que hemos tenido como aumento de sueldo ahora es un 3%, que lo tenemos que sumar al 20% que obtuvimos también en mismas condiciones de esfuerzo en marzo. O sea, que nosotros hoy a la fecha tuvimos un 23% de aumento de sueldo. Y después este bono de cien mil pesos que realmente deja afuera la posibilidad hoy, que tan delicado lo que se está hablando a nivel nacional por la situación que están viviendo los compañeros jubilados en general a nivel nacional, bueno, con estos tipos de aumentos bonificados quedan afuera todos los compañeros jubilados de la posibilidad de aumentar ese sueldo, que creo que fue el eje y el núcleo de la discusión, y también dejan afuera en un momento tan delicado, donde vemos que lo que más aumentan son los alimentos y la salud, también deja afuera la posibilidad de que la obra social de los trabajadores municipales tenga un aporte o un ingreso más para poder sostener esto, que es ya prácticamente un esfuerzo diario, cotidiano para poder sostener lo que es nuestra obra social. Creo que los cien mil pesos hacen falta, creo que hacen falta mucho más realmente de refuerzo de dinero en el bolsillo de los trabajadores, pero creo que también tiene que ser dado en otras condiciones. Tienen que ser dado al básico, y si no, por lo menos, en las columnas de bonificación y con los aportes, para que quede ya como algo más serio, no como cien mil pesos de bonificado, que está la seguridad de palabra de que no se va a retirar, pero no contamos con una seguridad legal de que van a seguir pagándose, porque desde el momento que no va al básico y no tiene aportes, este, es muy endeble la posibilidad de que se siga dando o no.”

QP: Es irrisorio, estamos discutiendo el porcentaje, el aumento a los trabajadores municipales, y escuchamos de fondo una obra que puede ser interesante, pero no es urgente, y el municipio gastando dinero en esas cosas, se podría, por ahí, invertir más plata en los trabajadores municipales, que son los que más necesitan hoy.

DT: “Sí, de parte nuestra existe todo el entendimiento, porque nosotros entendemos lo que pasa a nivel nacional, a nivel provincial, con los privados, con los municipales, con los compañeros jubilados, pero no encontramos lo mismo del otro lado, porque como bien vos decís, hay una obra que creo que fue una obra para hacer la peatonal, Arieta y algunas otras partes, después pasó a ser aparentemente una obra hidráulica, creo que dicen que es ahora, y que, bueno, ya que se hace la obra hidráulica, que arriba le van a hacer, este, una peatonal para los fines de semana, lo cual está llevando, la verdad que lo están haciendo con una rapidez impresionante. Impresionante, como están trabajando. Incluso hubo días de lluvia la semana pasada y estaban trabajando realmente en condiciones bastante delicadas los compañeros que están trabajando. Sí, pero estoy de acuerdo con vos, o sea, y creo que hay un momento de prioridades, y la prioridad es sostener, tratar de sostener el alimento de los compañeros municipales, reconocer el trabajo que están llevando adelante, que realmente es importantísimo en los centros de salud o en los cementerios, en cada una de las oficinas, en cada una de las atenciones al público, y también la salud de los mismos. Por eso nombro también el tema de la obra social, y también en un momento tan delicado, lo que son hoy las jubilaciones, dar este sueldo de forma como para que los jubilados lo puedan cobrar. Y, bueno, la obra esta y otras también, gastos que podríamos hablar, que los compañeros no comparten. Y te digo más, inclusive, el que se para en la puerta de las escuelas que hay en los alrededores de la plaza San Justo, o el que viene en vehículo, o el que va en colectivo, el que va caminando, yo no escuché a personas que desconozco, que las escucho cuando paso caminando y que alguien diga: qué buena que está esta obra, o sea, la verdad que escucho más, y perdón la sinceridad. Pero la verdad que escucho más críticas que el beneficio que está dando, y más en este momento. Ojalá que una vez terminada la obra, todos estén muy contentos y que haya quedado hermosa, pero hasta hoy no se vio, la verdad, o por lo menos no escucho en la calle gente que aplauda la obra.”

 

QP: Hablando un poco de la obra social, la obra social de los municipales Matanceros ha quedado en soledad, es la única obra social de los municipales bonaerenses porque la otra la disolvieron por la falta de afiliados. ¿Cómo están encargando este tema?

DT: “Sobreviviendo. La obra social de los compañeros de Avellaneda tuvo un grave problema, hicieron recurso de amparo, la están recuperando gracias a Dios, aparentemente todo da que la van a recuperar, pero es recuperarlo por una cuestión, es como nuestra obra social, nuestro sindicato, es una cuestión de cuestión de compromiso, de orgullo y de pertenencia. O sea, cuando uno ve los números, cuando uno ve que el dólar nuevamente se empieza a mover, y si el dólar está quieto, igual siguen subiendo los precios. Cuando nosotros nos sentamos con el ejecutivo, y el ejecutivo nos habla del 23% que nosotros llevamos cobrado de marzo, y que la inflación hoy está en el uno y medio por ciento, decimos, pero no puede ser, o el gobierno nacional miente en todo, o miente en algunas cosas, ¿cómo puede ser? ¿Le creemos lo del 1,5%? Esto lo discuto yo con el ejecutivo. Cuando dicen de un aumento del 3%, es el doble de, no, no es el doble de nada, porque cuando vos vas a comprar un alimento, cuando vos vas a vacunarte, cuando nosotros tenemos una operación, hoy una operación, nosotros tenemos que hablar, como en muchas notas te he dicho a vos, treinta, cuarenta millones de pesos, y el aporte de un trabajador municipal por los salarios que tenemos puede llegar a ser de veinte mil pesos. O sea, las diferencias son abismales. Solamente la diabetes, solamente cubrir los gastos, en remedios, de un compañero diabético, la no podés cubrir con la cuota de un compañero diabético (Tiras reactivas para medir glucosa en sangre, el valor promedio es de 100 mil). Entonces, también es importante decir esto, pero también es importante que lo entiendan los compañeros municipales. Porque a veces escuchamos también de las campañas de los que dicen, bueno, me desafilie sindicato, pero sepan que ese dinero del sindicato está cubriendo la salud de los compañeros, una operación o el tratamiento de un hijo de un compañero. Y es a lo que estamos llegando, porque hoy cuando vos vas a lo privado, o cuando vas a lo público, o cuando vas a las obras sociales, todas tienen demora, hay hospitales o clínicas que no están operando directamente por falta de insumos. Los trabajadores municipales conocemos más que ninguno porque tenemos salud propia a nivel comuna. Sabemos de qué se trata como empleado municipal. Entonces, también saben el esfuerzo y el sacrificio que se está llevando aquí desde la pandemia, desde la primera vez que me tocó ser secretario general, pasando por la pandemia, pasando por crisis económica, y ahora el momento que estamos viviendo en Argentina y realmente es dificilísimo”

QP: Le decía que, si sumamos los aumentos, da un porcentaje por arriba de lo que dice el gobierno. Pero, según personalmente estimo, el sueldo de lo municipal arranca muy atrás. O sea, hoy si le dan un 100% de aumento al municipal no le cambia la vida, porque el sueldo básico es muy bajo.

DT: Lo que vos decís es una gran verdad, yo me siento en el con el ejecutivo, él te plantea la inflación del 1,5%, que no es una realidad de lo que vemos en el supermercado, ni siquiera en el tema de salud. Entonces es una realidad dramática. Ahora, si vamos a regirnos por lo que marcan estadísticas, por lo que marcan los números de economía, bueno, manejémonos también, yo eso lo acepto. Pero entonces lleguemos también a la conclusión que el sueldo básico municipal, si lo duplicamos, no llega al sueldo de indigencia. Al de indigencia, no estoy hablando de la canasta básica. La canasta básica está sobre el millón de pesos, está sobre el $500.000 el de indigencia. El sueldo básico municipal debe estar en 200.000 pesos, más o menos, y moneditas tal vez. Si vos eso lo duplicas, no llega a ser los 500 mil y pico de una canasta de indigencia. O sea, de un sueldo de un indigente. Entonces, son compañeros, cada vez menos, porque cada vez somos más los municipales, cada vez somos más los que trabajamos como municipales, pero cada vez son menos en las delegaciones, en los corralones, en los cementerios, en los centros de salud, la cantidad de gente que se va, la cantidad de gente que renuncia por el tema salarial, la cantidad de gente que se jubilan o que lo jubilan. Entonces, bueno, realmente es una situación. Y quiero agregar algo más, esta situación que te planteo no es sólo específica de Matanza, es general a nivel provincial y nacional. O sea que, ojo con lo que pase con el IPS, ojo con lo que pase con nuestras jubilaciones. Yo también estoy pronto a jubilarme, ojo con lo que pueda pasar con estos institutos que cuidan el futuro de un trabajador municipal y también de otras ramas.”

QP: Desde la Federación, ¿cómo están encarando y analizando estos temas?

DT: “Se han presentado varias cartas, porque esto hay que hablarlo directamente a nivel gubernamental. Ya hemos tenido varios cruces de documentos pidiendo reuniones urgentes con Axel Kicillof, la que se comprometió, inclusive hace un tiempo se había comprometido a muchas cosas más, esto a través de también Hernán Doval, el secretario general de Avellaneda y secretario general de los municipales a nivel de nuestra confederación, a nivel nacional, y del Cholo García, que es el secretario general a nivel provincial. Y bueno, sí, se había comprometido inclusive a armar una mesa que está en el marco de la ley 14.656, que es una mesa para analizar el salario digno de los trabajadores y las condiciones dignas del trabajo municipal y poner una base, un piso a nivel provincial. Esa reunión, que fue muy hablada y apoyada por todos los políticos antes de las últimas elecciones, después se fue estirando, estirando la reunión. Y bueno, ahora en estos momentos, desde el fin del año pasado, que se ha acelerado, por la condición de los trabajadores municipales a nivel provincial, se ha acelerado en este pedido, e inclusive se está hablando a nivel federativo de hacer una movilización, seguramente con destino a La Plata, para poder hablar temas que tienen que ver con el sueldo, condiciones básicas de los trabajadores municipales y, por ende, de los compañeros jubilados también.”

 QP: El otro día salió noticia que un intendente pidió un préstamo para poder pagar los sueldos. ¿Esta situación se está dando en otros municipios o es un caso aislado?

DT: “No, se está dando de situaciones que han inclusive acordado algún tipo de aumento y después son comunas chicas del interior y que se ha acordado también después del sueldo ese y hay que ver cómo poder pagarlo y hablarlo con el sindicato y explicar condiciones de que, bueno, cómo hacemos para pagarlo, entonces el sindicato también le conviene que sigan pagando el sueldo, porque si no se acaba todo. Entonces, estamos hablando de cuestiones de gremios que son muy pequeños, de muy poca cantidad. Te vuelvo a repetir, acá hay cosas que son raras, cada vez tenemos más secretarías y subsecretarías, más trabajadores y más empleados municipales y menos trabajadores en los lugares de trabajo. El trabajador municipal, no estamos pidiendo sólo que el trabajador municipal que cobre un sueldo porque se lo merece, porque es digno, porque cumple con su trabajo. Ese trabajo que se cumple, lo está cumpliendo el que trabaja en un centro de salud a la comunidad de Matanza, el que trabaja en educación como en los jardines, lo está trabajando, le está dando un servicio a la comunidad de La Matanza, los del cementerio, los de cada uno de los trabajos, de una oficina, de cada uno de los laburos, es un trabajo que se le está dando a los que habitamos La Matanza. Entonces, bueno, esto es realmente para tenerlo en cuenta. No es un caso aislado de un gremio casi rural, podríamos decirlo, Matanza es otra cosa.”

 QP: ¿Ustedes han encarado un proceso de venta de algunos bienes? ¿Han podido concretar alguna venta?

DT: “Sí, hace ya bastante tiempo se ha vendido el Hotel de Mar de Ajó, que gracias a esa venta se pudo sostener la obra social por un tiempo, el centro cultural, hemos achicado los gastos que tenían que ver con la cantidad de empleados que teníamos en el sindicato y en la obra social, prácticamente un 50%, así que, bueno, en ese marco es que pudimos sostener esto. Ahora, también es cierto que nosotros tenemos tres hoteles, el de Villa Gesell, el de Mar del Plata y el de Córdoba. Hemos firmado convenios con, por ejemplo, la UOM, con el compañero Esteban Cabello, para poder utilizar esos hoteles para que tengan un destino y que los compañeros lo utilicen. Los hoteles están vacíos, o sea, son hoteles que no están siendo utilizados.”

QP: El lunes terminaron las vacaciones de invierno. ¿Estuvo lleno el hotel durante las vacaciones?

DT:No, estaba vacío el hotel. Los compañeros no tienen para viajar, para ponerle nafta al auto, el que tiene condiciones de tener un auto, y no tiene para pagar el micro. Con los sueldos municipales no llegas al día diez para comer. Con un sueldo de indigencia, menos va a haber para vacacionar. A su vez, estos hoteles también se están deteriorando. Y el sindicato y la obra social, en vez de pagar una refacción de un hotel que tenga que ver con la calefacción, que tenga que ver con que se está cayendo mampostería, con arreglar una heladera, y tenemos un compañero que tiene que operarse, o que están con tratamientos de enfermedades muy delicadas, estamos pagando eso. Yo creo que cualquier persona con sentido común, en vez de ir a revocar o a pintar algo, estaría pagándolo. Es más, creo que tener tres hoteles vacíos para poder sostener la obra social es muchísimo. Yo creo que hay que seguir. Y no estoy hablando ni siquiera de esta comisión, estoy hablando de lo que viene, si esto sigue así en estas condiciones del país, hay que seguir achicando gastos para poder sostener la institución y que ojalá algún día cambien las normas o las reglas generales para que la institución municipal pueda volver a crecer, pueda volver a sostenerse, o pueda tener una seguridad, por lo menos, una seguridad de continuidad. Porque lo que está en riesgo ante cuestiones judiciales, como recursos de amparo por cuestiones de salud, ante una inspección en cualquiera de los hoteles, o sea, hay muchas cuestiones que ponen en juego la continuidad de nuestro sindicato, entonces, bueno, hay que achicar gastos para fortalecer la institución. Es lo que creo que cada uno de los trabajadores de la Argentina y los desocupados, con mayor razón, han hecho en cada uno de los hogares, con la luz, con el gas, con el auto, con el terrenito, con el que tenía la suerte de tener otra casa en algún punto de la costa o algo, bueno, es lo que se está haciendo.”