“ESTO VA A TERMINAR PEOR QUE EN EL 2001”

 

En la última edición de “Quinto Poder TV” entrevistamos a Marcelo Barreiro, referente de la UTA en el distrito y dialogamos sobre la crisis del sector que pertenece y de la crisis general que se está viviendo en lo económico (Para ver el video del programa y, especialmente, la entrevista a Marcelo Barreiro, haga click en el siguiente link: https://youtu.be/RiHKyb_Cs-w)

 QP: Marcelo Barreiro, referente de la UTA en el distrito. ¿Estamos consultando a través de diferentes invitados cómo está la situación hoy? Arranquemos específicamente por el gremio de usted, la UTA. ¿Cómo están viviendo esta situación de crisis en el país?

MB: “Los trabajadores de la UTA que hacen a todo el gremio y las empresas, hoy están en una situación, yo diría, crítica. Vos sabes que vienen peleando. Nosotros, desgraciadamente el transporte un gran porcentaje de lo que se recauda es a nivel de los subsidios, y otro porcentaje a nivel tarifa. Hoy esa cuenta debe estar dando más o menos 80% subsidio, 20% tarifa. Eso hace que, con este gobierno, desde que asumió este gobierno, prácticamente los aumentos que hubo de tarifa no acompañaron ni siquiera la inflación que hubo, sobre todo en el primer año, y tampoco aumentan los subsidios. Eso lleva a que nosotros los trabajadores empecemos a tener problemas con el tema de las paritarias, paritarias pisadas, paritarias que no te quieren dar más del 1% como cualquier otro rubro mensual. O sea, los mismos problemas que tienen casi todos los trabajadores hoy en la República Argentina con el agravante que las empresas cada vez están deteriorando más y hoy tiene empresas grandes acá en La Matanza como el grupo de transporte de San Justo línea 96, pero que abarca algunas líneas y empresas más como la 88, la 49, la 97, que hoy hace un mes, un mes y pico que se tuvo que convocar dado a que no podía hacer frente a los compromisos que tenía. Y eso acá en el distrito, por ende, en el resto del país la situación es más o menos igual. No es ajena a lo que pasa en La Matanza.”

QP: La 96 es una de las empresas más grandes de Matanza, tiene un montón de ramales, ¿puede ser que esté en convocatoria de acreedores?

MB: “Eso es lo que te decía, hace cosa un mes y pico se tuvo que convocar con todo el grupo, que el grupo son estas líneas y empresas que te nombraba recién se tuvieron que convocar porque no podían hacer frente a los pagos que tenían. Y bueno, debido a eso entró en convocatoria y bueno, esperemos que pueda salir de la convocatoria por bien de la empresa y de todos los trabajadores. Porque sabemos que la convocatoria generalmente si no se sale es un paso antes de la quiebra.”

QP: Desde la UTA generalmente dan una visión de cómo está el trabajo, la cantidad de ocupados y desocupados que hay, a groso modo, por la cantidad de gente que transporta a la mañana de los horarios picos. ¿Usted ha notado disminución de viajes en esos horarios picos?

MB:El porcentaje de pasajeros cayó considerablemente. Hoy creo que casi es el 10% la carga que cayó en lo que es el transporte de colectivos. Pero al margen de eso es muy raro porque siempre los gremios de servicio sobre todo somos los últimos en recibir los coletazos de la crisis. Esto nos pasó inclusive en el 2001. No quiere decir que no nos llega, pero siempre generalmente al final de la crisis porque el transporte, la gente primero que cuando empieza a ver crisis, aquel que usa su auto para ir a trabajar, lo primero que hace es empezar a dejar el auto en la casa y empezar a viajar en el transporte público. Entonces, por ahí se empieza a compensar los despidos, las suspensiones que hay en algunos sectores de la industria, del comercio, con el pasajero que deja el auto y empieza a viajar en colectivo o el tren. Entonces ahí más o menos se va emparejando y no se nota tanto. Sin embargo, esta vuelta, ya te digo, la caída de pasajeros, lo que fue el fin del año pasado y este año se notó considerablemente.”

QP: ¿Eso repercute hacia adentro, hacia los trabajadores, menos unidades en la calle y demás?

MB: “Y el tema es ese, si bien en el sector nuestro por ahí no se está despidiendo gente, pero ves que por ahí compañeros que ya tienen sus años de aporte y todo se jubilan y no son reemplazados por un trabajador nuevo. Y bueno, eso hace que lo vayamos sintiendo nosotros también.”

QP: Con este panorama y me imagino también la eliminación de horas extras que antes tenían muchas veces, entiendo que también los ingresos al sindicato deben ser menores debido a la baja o prácticamente al congelamiento de salarios. ¿Cómo abarca el gremio lo que son los beneficios que tienen los trabajadores? -Lo que uno puede decir, el mantenimiento de la obra social, de los recreos, de los hoteles y todo ese tipo de cosas que maneja el sindicato.

MB: “En lo que es la recaudación del sindicato, por supuesto que esto influye porque primero, como te dije recién, con paritarias pisadas, con paritarias que aumentan muy por debajo de la inflación, sabemos que el descuento que se le hace a todos los trabajadores, no solo en el rubro nuestro, sino en los demás rubros, es un porcentaje fijo del salario. O sea, no es que uno pone la tarifa de acuerdo al momento económico que se vive. O sea, eso es un descuento que viene por ley y se le descuenta siempre eso. Al estar la tarifa, como decía Perón, los sueldos van por la escalera y las tarifas van por el ascensor, por supuesto que eso influye. El hecho también de que haya empresas que empiezan a tener problemas también te influye sobre todo en la recaudación de lo que es el aporte sindical, ya hay empresas que están tratando de hacer acuerdos y convenios con la organización porque no pueden pagar el aporte del trabajador todo junto. Gracias a Dios en tema de hoteles, edificio y todo lo que tiene UTA se están pudiendo mantener, lo estamos tratando de sostener contra viento y marea, porque sabemos que también es el capital, no solo que tiene la organización y por ende lo tiene la organización, lo tienen los trabajadores. El capital de los trabajadores. Si no lo mantenemos, eso se deteriora y el mismo trabajador que aporta para mantener eso empieza a perder parte de su capital gremial. Y en lo que respecta a obra social, bueno, hoy es un problema no solo de la UTA, sino de casi todos los gremios, donde es imposible ya prácticamente sostenerla. Por lo que te decía recién, los insumos, los medicamentos, todo lo que hace la medicina, tuvieron aumentos. Fíjate lo que han aumentado las prepagas. Hoy una prepaga por una familia tipo, cuatro personas sin grupo de riesgo está arriba los 500 mil pesos fácilmente. Y vos imagínate que la obra social en un gremio como el nuestro, una familia tipo de cuatro, así sean cinco, seis, porque el aporte que hace es por él y la familia, no importa cuántos tenga de familia y no importa si sean de grupo de riesgo o no, hoy deben ser alrededor de los 100 mil pesos vamos a decir con el aporte que hace el trabajador y el aporte de la parte empresarial, sabes que hay un aporte que se le descuenta al trabajador por recibo de sueldo y a su vez después también la empresa hace un aporte por la parte patronal. Eso debe dar un número más o menos para redondear que deben dar los 100 mil pesos contra 500, 600 mil que te está cobrando una prepaga.”

QP: Los costos de la medicina se han ido a las nubes. No hay justificación. No aumentaron por inflación. Los remedios siguen aumentando. Hoy es importante y usted me está diciendo que hay más subsidio que valor de tarifa y se ha aumentado a un costo elevado.

MB: “Fíjate que hoy lo dicen los mismos empresarios, para redondear lo que dijiste primero de la social, no sólo los medicamentos, las prepagas, como te decía recién, que siguen aumentando todos los meses al ritmo de la inflación o un poquito más todavía. Lo que han aumentado las prótesis, las operaciones, todo lo que es el material de cirugía, de quirófano, es un aumento impresionante y cosa que a veces los mismos trabajadores no entienden, porque cuando hay un problema de salud, todos queremos que a nuestro familiar o si le toca a uno, nos atiendan lo mejor y lo más rápido posible. Pero a veces se hace dificultoso, ya te digo, en todas las obras sociales, no solo en la UTA, vos fíjate que ya hay más de 10 obras sociales intervenidas porque se está haciendo imposible poder mantener los costos que directamente hoy están disparados por las nubes. Con respecto a la tarifa, volviendo a ese tema, lo dicen los mismos empresarios que hoy la tarifa de transporte tendría que estar alrededor de 1500 pesos el boleto. Y tal es así que fíjate el valor del colectivo en el interior de la provincia o en el interior del país, en diferentes provincias donde el boleto de colectivo tiene un valor el doble o el triple de lo que vale acá en la en el conurbano bonaerense.”

 QP: Quería hacerle una consulta. Muchas veces la opinión pública se entera del tema inseguridad que afecta mucho a los chóferes, sobre todo en el conurbano. Como que los grandes medios nacionales aparecen cuando hay un hecho de violencia, ¿cómo están manejando eso?

MB: “En La Matanza, sobre todo ya hace varios años y también en otros en otras departamentales, en otros distritos también, hace varios años que la organización gremial conjuntamente con los cuerpos delegados se viene reuniendo a veces cada 15 días, cada un mes, pero no más de 30 días, 40 días como máximo. A veces, como te digo, mucho antes, se vienen reuniendo con las autoridades policiales por el tema de inseguridad, porque es un tema que lo venimos padeciendo ya hace años, desgraciadamente. A raíz de eso se logró que muchos colectivos hoy ya tengan las cámaras de seguridad implantadas arriba de las unidades como una forma de prevención. Porque en definitiva no evita uno el robo porque ya está visto que no les importa si hay cámara o no, roban igual, miran la cámara y todo, pero como el ladrón de colectivo siempre decimos nosotros es generalmente es un raterito que anda ahí en el barrio. Al tenerlo identificado, por lo menos visto, es más fácil después poder que la policía y la justicia puedan intervenir. Hoy, gracias a Dios, por suerte tocamos madera, dentro de todo hay hechos, pero no son de mucha gravedad, en el sentido de que no tenemos compañeros heridos graves, ni muertos, ni nada por el estilo. Esperemos no tenerlos. Sí hemos tenido en Matanza y en otros lugares compañeros que los mataron, que los han herido, cortado la cara, un dedo. Pero es una cosa que la inseguridad, desgraciadamente nos pasa a todos y desgraciadamente sabemos que el trabajo nuestro, a veces entrar a los barrios a cierta hora de la noche con pocos pasajeros a veces es una presa fácil para estos delincuentes. Como te digo, es un tema que es imposible pararlo porque hoy está todo bien, pero estamos hablando acá nosotros y no sabemos a quién están robando en la esquina, en el transporte o gente común en la esquina, en Virrey del Pino, en Capital Federal, porque esto es en todos lados.”

QP: En un momento se había comentado que quizás blindar lo que es el habitáculo del chofer le daría seguridad al mismo para no tener contacto con la gente que suba al colectivo. ¿Eso es inviable? ¿Es muy caro eso?

MB: “Una cosa es hacer algo separado tipo cabina, primero que es imposible blindar todo, porque imagínate que para uno poder blindar todo habría que blindar hasta el parabrisas, la ventanilla del costado porque si te paran una parada en un barrio a las 11 de la noche con el revólver cuando paraste a subir o bajar un pasajero con el revólver por el parabrisas y la puerta le tenés que abrir igual, lo tenes que subir igual, o sea, sí me parece medio imposible. Y después hacer algo que sí nos separe es hacer algo como tienen ya algunas empresas acá en la Matanza, la 180 y 630 ahí en Villa Celina, la 80 y la 47, ya hay alguna que están tomando alguna medida de esa, pero como te digo, eso no es algo blindado. Pero también hay un problema, el pasajero que lleva arriba, porque está blindado el chofer, pero los pasajeros que están arriba no están blindados. Entonces, si el chófer hace una mala maniobra, no sé, cierra la puerta y sale para la comisaría o hace alguna cosa de esa, también pone en juego la vida de los pasajeros que vienen arriba.”

QP: Barreiro, usted participa de la vida del movimiento obrero organizado acá en La Matanza, ¿qué análisis hacen ustedes de la situación de la desocupación, la situación económica?

MB: “Y hoy es muy preocupante porque ya te digo, si imagínate que estamos sintiendo nosotros que somos los gremios de servicio, que somos los últimos que sentimos los coletazos, sobre todo los servicios esenciales como el transporte, como puede ser la luz, el gas. O sea, la gente hay cosas que no puede dejar de usar, como comer, entre comer y vestirse. Acá lo mismo, o sea, la gente a veces el transporte lo tiene que tomar sí o sí. A veces, aunque no tenga trabajo, porque en qué va a salir a buscar trabajo. Desgraciadamente tiene que poner la plata y salir a buscar trabajo para poder viajar a buscar a ver si consigue un trabajo. Pero bueno, hoy lo estamos sintiendo nosotros. Yo hablo con los compañeros de la industria y con el poco consumo que hay y con la liberación que hubo de la importación y qué sé yo, están destruidos. Y no solo el textil, el calzado, y otro tipo de gremios que son de industria, a ellos les está pasando lo mismo, la cantidad de pymes que cerraron en este último año y pico, dos años, impresionante. Bueno, y es lo que más influye en nosotros, porque no te olvides que el 70% del trabajo acá en Argentina lo dan las pequeñas y medianas empresas.”

QP: ¿Ven un panorama semejante al 2001?

MB: “No sé si es semejante al 2001. Lo que yo veo que si este gobierno, por lo menos lo que yo veo y hablamos: si este gobierno no cambia el modelo económico, desgraciadamente vamos mal y vamos a estar cada vez peor. O sea, un país que vive de la timba financiera, del dólar barato, esto ya lo vivimos. Esto ni siquiera es el uno a uno con Menem. Esto es de la dictadura militar, un dólar barato, el que podía viajaba y el famoso: deme dos y el que labura y no llega a fin de mes y desgraciadamente ese no puede comprar ni un dólar ni viajar a Chascomús. Pero esto es más preocupante porque cada vez entra más de afuera, menos trabaja la industria, menos poder adquisitivo de los que tienen trabajo, cada vez menos plata, entonces menos poder de consumo, no se mueve el consumo interno, somos caros para exportar.”

QP: ¿Usted cree que el gobierno no se da cuenta de eso?

MB: “No, yo creo que el gobierno se da cuenta, lo que pasa es que trabaja para un sector. Acá hay dos modelos de país. Uno que el modelo de país que apostamos siempre nosotros, que es el modelo productivo, al consumo, a que se mueve la industria y otro que es el modelo de saquear el país, vender las empresas, privatizar y llevarse lo poco que queda para afuera, porque acá se están llevando todos. Fíjense que hoy ya nadie habla más, pero hace, no sé, un año atrás todos hablábamos que iban los camiones de caudales cargados de lingotes de oro para Ezeiza. Bueno, ¿y dónde están los lingotes de oro?”

QP: Sí, se llevaron una enorme cantidad de oro y no se sabe dónde se depositaron.

MB: “Por eso, me parece que lo hacen es un saquear el país, saquear las empresas, saquear lo todo lo que se puedan llevar, porque lo mismo van a hacer con los minerales, lo mismo van a ser si lo dejas con el agua, lo mismo van a hacer con la energía y bueno, listo, cuando termine y cambiemos por otro modelo, desgraciadamente si nosotros que estamos acá es un volver a empezar, pero ellos ya hicieron el trabajo que venían a hacer. Porque en definitiva creo que ni para ellos roban, roban para los patrones que tienen. Entonces los patrones que tiene van a estar con las arcas llenas y después no les importa.”

QP: O sea, panorama bastante oscuro hacia futuro, un presente gris oscuro y un panorama oscuro.

MB: “El laburante, la clase media, la clase media baja, el que labura.”

QP: Uno lo que ve en este momento es que a diferencia incluso del 2001, si estoy equivocado, corríjanme, en esa época el tipo que tenía trabajo le alcanzaba, aunque sea, para las necesidades básicas, llegaba a fin de mes. Hoy en día trabajando no llega a fin de mes o tiene que cuidarse con las comidas, con los gastos, porque si vamos al hecho que un sueldo promedio de un trabajador es de 500 mil pesos, no llega, tiene que elegir o comer o tomar medicamentos o pagar la luz, el agua y empieza la morosidad de esa de esa manera.

MB: “Y vos fíjate una cosa, bien lo dijiste vos, el que tenía trabajo en el 2001 vivía, acordate que en esa época el uno a uno, los primeros tiempos iban los changos llenos en los supermercados, televisiones, compraban autos, compraban cosas, hoy ni siquiera eso, o sea, ni siquiera se vive una época de bonanza para después terminar, bueno, ahí se terminó en el 2001 que fue una crisis bárbara. Pero acá ni siquiera eso, porque desde que empezó este gobierno, el primer mes hubo una inflación galopante en diciembre, enero, febrero, o sea, desde ahí se desacomodó todo y no se acomodó nada nunca más. Para el laburante y la clase baja, no hubo ni siquiera un mes de bonanza, fueron todas pérdidas. Entonces yo creo que esto va a terminar peor que en el 2001.”

 QP: La caída de consumo ha sido brutal en muchos lados, en muchos gremios. Ha sido terrible. Uno ve algunos restaurantes llenos, pero la mayoría están vacíos, los bares están vacíos. Pero las tarifas de los servicios han aumentado enormemente, pero no me aumentó la calidad del servicio.

MB: “Vos fíjate que la derecha se enfoca con toda esa prensa que tienen, porque ellos hablan de la prensa ensobrada y los ensobrados son los de ellos, y llevan el discurso a donde quieren ir ellos. Primero van con el discurso a través de la prensa, de las redes sociales y después van con los hechos a cumplir con ese discurso que primero mandaron. Entonces, vos fíjate, acordate cuando estuvo Macri, en el segundo semestre vienen los brotes verdes. ¿Alguna vez los vieron llegar a los brotes verdes? Después decían que no venían acá, no se radicaban las empresas porque los sueldos de los trabajadores eran muy caros. Entonces iban a China, a todos esos lados que los sueldos son baratos. Nosotros hoy tenemos unos sueldos que son lastimosos y sin embargo las empresas no vienen. Entonces ahora como ya eso lo lograron porque ya el empresario paga prácticamente moneda, como ya te pagan prácticamente moneda, laburas por el techo, la ropa y la comida y en algunos casos gracias si tiene techo. Entonces ya eso lo lograron. Ahora, ¿qué te dice? que no vienen porque la indemnización es muy cara, entonces si tenés que despedir un trabajador es muy caro. La industria del juicio, los aportes patronales son caros, porque quieren ir por eso, no porque eso verdaderamente va a traer nueva inversión en mentira. No es un invento mío, lo decía Perón, cuando hay pleno empleo, que es lo que tendrían que lograr ellos, no necesitan paritaria porque el sueldo solo balanza. Porque si yo trabajo acá con vos y me pagas 10 pesos y el de ahí enfrente me paga 12 y poner la firma que me voy enfrente y no te reclamo indemnización, no te reclamo nada, me cruza enfrente porque gano 12. Eso es el pleno empleo y eso es lo que hace que los sueldos vayan al alza y que los trabajadores no se fijen si lo echan, si lo indemnizan, si no lo indemnizan. Entonces, lo que vienen ellos es por esto. ¿Por qué? Porque no solo quieren pagar 2 pesos como están pagando ahora, si no quieren que los que están echando, como están echando en muchas empresas, en muchas industrias, no quieren ni siquiera pagar la indemnización. Yo creo que nosotros lo que tenemos que hacer nosotros como organizaciones gremiales es no dejar de estar al lado de la gente, no tener miedo a la gente, al contrario, hay que estar continuamente al lado de la gente y mostrándole estas cosas. Porque yo me acuerdo que hace 2 años atrás vos hacías una asamblea o hablabas con los trabajadores y por ahí le anticipabas que si votaba este gobierno, lo que podía pasar, lo que podía venir y te decía: No, ustedes tienen miedo porque van a terminar con ustedes. Esto termina con la casta. Bueno, hoy es al revés. Yo hablo con los trabajadores y digo, viste que la casta no éramos nosotros, que las castas eran ustedes, no vinieron por nosotros solos, vinieron por ustedes, porque hoy laburas y sos pobre, no te alcanza, no podés pagar el alquiler, hoy no podés mandar a tu hijo a un colegio como la gente. Entonces vinieron por ustedes y ahí el trabajador está empezando a reaccionar del discurso que le vendieron y lo que le está pasando. Bueno, eso yo creo que es lo que tenemos que volver a hacer los sindicatos, hacer docencia con nuestro compañero, o sea, no dejar de estar al lado de ellos.”

QP: En base a lo que me está diciendo, ¿cómo palpita las próximas elecciones?

MB: “Y yo creo que va a haber, ojalá me equivoque, un gran porcentaje de ausentismo al votar. Porque si bien la gente, como te digo, se está dando cuenta lo que le está pasando, sobre todo a nivel nacional, porque ellos la están nacionalizando esta esta elección, más allá de que ahora el siete hay una elección provincial por primera vez, porque la provincia de Buenos Aires desdobló la elección y yo creo que en la provincia de Buenos Aires Fuerza Patria va a ganar. Estoy convencido de eso, pero a nivel nacional yo creo que va a haber una gran deserción de gente al votar. Porque si bien la gente se está convenciendo que del lado de ellos les mintieron, los engrupieron, pero del otro lado tampoco estamos ofreciendo nada como para solucionar el problema. Porque del otro lado nos estamos peleando por los por los cargos y por los puestos, pero nadie dice cómo parar esto y cómo solucionar este problema