“A LA MATANZA SE LA DISCRIMINA”

 

Carlos Comas, Subsecretario de Trabajo del municipio matancero dialogó con Semanario “Quinto Poder” sobre la compleja situación que están viviendo los trabajadores matanceros relacionados con la producción. También resaltó la discriminación que sufre el municipio por parte del gobierno provincial.

 

Q P: ¿Cómo analiza usted, siendo un hombre que viene del movimiento obrero organizado, el sindicalismo de hoy?

CC.: “Yo veo que dentro de la CGT o del movimiento obrero conviven distintos sectores del sindicalismo con visiones a veces diferentes, que son históricas. Uno puede recordar la CGT de los argentinos con una visión más política y la otra que encabezaba Vandor. Y de ahí para acá puede hablar de la época de Rucci, de Ubaldini, y en esta última etapa de Moyano. Creo que hay gremios que están más ligados a los sectores de servicio, que en un determinado momento crecen mucho más que otros. Por ejemplo, los gremios industriales quizás en este momento son los que más están sufriendo este proceso de cambio económico que se está dando en Argentina; y por lo tanto, su visión seguramente va a ser distinta a los gremios de servicio o a los que están ligados a la obra pública (como la Construcción, Luz y Fuerza o el Sindicato del Gas). En este caso me parece que a veces eso también obliga a posiciones distintas.”

 SANY0006

Q P: Siempre se sostuvo en el peronismo que el movimiento obrero organizado era la columna vertebral. En este proceso de debate amplio que se está dando dentro del peronismo a nivel local, provincial y nacional, ¿sin la unidad de la CGT puede haber unidad en el peronismo?

CC.: Evidentemente la unidad de la CGT impulsa a la unidad del peronismo, y viceversa. Lo que es cierto es que hay un gran debate interno de cómo encarar una etapa distinta, con un gobierno que tiene claramente una visión ideológica y política que es la antítesis de la visión del peronismo. Entiendo que hoy los sectores del movimiento peronista y del sindicalismo dentro del movimiento peronista están en un debate de cómo encarar esta nueva etapa.”

 

Q P: Hay sectores que proponen mantener un diálogo sensato con el gobierno y otros sectores proponen tener una posición mucho más dura con el gobierno. ¿Este debate que se está dando en el peronismo es entre dialoguistas y no dialoguistas o es solamente una cuestión de debate de dirigentes por los cargos?

CC.: “Yo creo que el movimiento obrero es dialoguista. El tema es, a veces, diferenciar cuáles son los objetivos de ese diálogo. Aún los sectores que hoy se los acusa de más duros (como los docentes) yo veo que públicamente piden el diálogo y el debate con el gobierno, a fin de establecer las pautas salariales de sus afiliados. Todo el mundo plantea el diálogo como una forma de traducir en hechos la política. También el gobierno lo plantea. Me parece que la diferencia entre unos y otros depende de los objetivos de cada uno de estos sectores. El gobierno plantea el diálogo a partir de sus metas económicas mientras que los gremios, que plantean una posición más reivindicativa, lo que plantean es una recuperación real del salario de sus trabajadores. En todos los casos, depende del lugar donde uno esté parado se le dará más razón a uno que a otro sector. Por supuesto que en mi caso siempre voy a estar del lado de los trabajadores.”

 cab1-carlos-coma-1.1-Copy

Q P: Me parece que el gobierno quiere imponer un cambio ideológico. Tenemos el convenio con los trabajadores de Vaca Muerta y el convenio que se hizo con los armadores de la industria electrónica en Ushuaia. Dos convenios que son muy atípicos a lo que viene trabajando el grueso del sindicalismo. Esos modelos que quiere imponer el gobierno a la dirigencia sindical, ¿usted cree que podrá hacerlo? Porque es un cambio cultural muy grande.

CC.: “La negación a esos cambios tiene que ver con cuestiones culturales que en el trabajador argentino se acentúa fundamentalmente después de la llegada del gobierno de Perón en el ’46, y se ha sostenido durante estos últimos 60 años. Por lo tanto, producir cambios de ese orden va a ser muy complicado para el gobierno. Después, todo depende de la visión ideológica que tenga el que gobierna. Evidentemente las industrias en Ushuaia, si vos no las subsidiás de alguna manera, es muy difícil que se puedan sostener ahí. Por otro lado, el hecho que nosotros podamos hacer una ocupación efectiva de nuestro territorio es lo que nos permite sostener la soberanía de todo el territorio nacional. Esto viene ocurriendo en esa región desde los años ’60, con una continuidad de gobiernos de distintos signos. Evidentemente este gobierno plantea cambios con respecto a esa visión de la ocupación territorial del estado nacional; y hoy no ve más que los beneficios económicos que pueda tener para el gobierno central ese tipo de ocupación, que tiene que ver con la industria de Ushuaia. En Vaca Muerta, sin conocer el sector ni la propuesta de fondo (más allá de lo que dicen los medios de comunicación), creo que todo lo que tenga que ver con nuevas formas de producción, en especial en el área de los combustibles fósiles que es tan sensible, seguramente tendrá que tener un tratamiento particular. Si la asociación gremial que agrupa a los petroleros privilegió un acuerdo sobre otros tipos de conquistas que tenían debe tener algún motivo estratégico de por qué lo hicieron. En eso no podría entrar en mayores detalles porque desconozco.”

 

Q P: ¿Usted, a nivel local como subsecretario de trabajo, podría decir si se ha detectado que la desocupación ha crecido? Ese goteo que había, vacaciones adelantadas, suspensiones, parar la fábrica para no echar personal. ¿Han visto si en los gremios ligados a la producción se han dado estas situaciones en este distrito? ¿Si ha crecido la cifra?

CC.: “Estamos llevando a delante un trabajo para tratar de tener un detalle sobre la pérdida del empleo en los distintos rubros relacionados con la industria. Ver si en todos los casos es igual o si en algunos sectores ha influído más que en otros. Entendemos que sí, pero la idea es tener mayor precisión. Entendemos que los sectores que tienen que ver con el calzado, el vestido y lo textil deben haber sufrido mayor nivel de desocupación que otros sectores. Pero en rasgos generales, por los datos que tenemos, creemos que ha habido una pérdida de alrededor de un 15 % de trabajadores en la industria de La Matanza. Una cifra bastante alta en estos últimos dieciocho meses.”

 SANY0002-Copy

Q P: ¿El municipio puede generar políticas para evitar esta cuestión o para contener a todos esos matanceros que se han quedado sin trabajo?

CC.: “Esto tiene mucho que ver con las políticas nacionales. Cuando vos abrís la importación en forma indiscriminada de algunos productos (el otro día estuve hablando con el presidente de la Cámara del Calzado y me dijo que de 21 millones de pares que se importaban en el 2015 se iba a pasar este año a 37 millones de pares), esto influye sobre la industria nacional y fundamentalmente sobre la caída del empleo en La Matanza que es un distrito esencialmente industrial.”

 

Q P: Teniendo hoy esta crisis de la apertura de las importaciones pone a los empresarios y trabajadores de la misma vereda, porque es cuidar la fábrica y la fuente laboral.

CC.: “Nosotros estábamos haciendo algunas reuniones con gremios industriales y con algunas Cámaras de la Industria de la zona con la intención, por lo menos, de hacer llegar nuestra disconformidad con respecto a este tipo de medidas. Creo que plantearles a nuestros industriales que compitan con países donde se subsidia la energía o la mano de obra, como en China, es prácticamente empujarlos al cierre o al achicamiento de su empresa. Considero que, en estas circunstancias, los empresarios nacionales están en clara desventaja con cualquiera de esos mercados, inclusive con mercados latinoamericanos como México y Brasil.”

 

Q P: Hace unos días asumió una nueva conducción del PJ local. ¿Qué análisis hace del peronismo matancero? Porque la intendenta y el peronismo han quedado como uno de los principales focos de oposición al gobierno nacional y provincial, por las posturas públicas que asumen.

CC.: “Cada cuatro años se renuevan las autoridades. Por lo tanto, es algo que ha ocurrido en toda la provincia de Buenos Aires. El dato sobresaliente quizás es el cambio del presidente del partido, ya que asumió la compañera Magario, y algunos cambios en lo que hace a la estructura de las secretarías del partido. Después hay distintas visiones, también en la coyuntura con respecto a otros distritos o a otros presidentes del partido, de cómo encarar esta nueva etapa. Algunos piensan que tiene que ser una posición más firme en contra de los gobiernos nacional y provincial; y otros entienden que correspondería un mayor nivel de flexibilidad en cuanto a la política. Son las distintas posiciones que el peronismo tendrá que unificar. Lo que está claro es que si nosotros queremos volver a ser gobierno en la provincia de Buenos Aires la tarea es de conjunto, más allá de las distintas visiones que podamos tener en este momento.”

 

Q P: ¿Usted nota que el peronismo matancero está encolumnado detrás de Verónica Magario y Fernando Espinoza?

CC.: “Hablar del peronismo es una cuestión muy amplia. Es sabido que hay sectores que se han ido del peronismo y hoy están en otras fuerzas políticas, pero creo que la mayoría está encolumnado. La tarea de esta nueva conducción es volver a tener políticas amplias, cosa que esos sectores que dejaron al peronismo orgánico vuelvan a estar dentro de la estructura, y juntos podamos recuperar el gobierno de la provincia de Buenos Aires.”

 SANY0005

Q P: ¿Esta posición política de la intendenta está afectando la gestión en cuanto a su relación con la Provincia y la Nación?

CC.: “Creo que es al revés. La gestión del gobierno provincial hace que su política repercuta en La Matanza porque, en realidad, la responsabilidad es de la provincia de Buenos Aires. A lo sumo podemos decir que los intendentes reclaman lo que creen que corresponde para sus vecinos. En este sentido, creo que obviamente hay discriminación para La Matanza desde la política de la provincia de Buenos Aires.”