“LOS SINDICATOS Y LOS DIRIGENTES TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE ESTAR AL FRENTE DE LOS COMPAÑEROS EN LAS EMPRESAS, EN LAS FÁBRICAS, EN LOS HOSPITALES O EN LOS MUNICIPIOS”

 

Ante el anuncio del gobierno nacional de qué solo homologaría acuerdos salariales que no superen el 1%, decidimos entrevistar a Daniel Troncoso, SEC. Gral. del STMLM.

Los municipales matanceros terminaron el 2023 movilizados reclamando un aumento salarial. Si bien el ejecutivo municipal acordó dar un aumento, eso solo permitió pasar las fiestas navideñas y de fin de año. Hoy el clima se esta comenzando a ponerse espeso nuevamente y, antes las limitaciones impuestas por el gobierno nacional, la pasividad del gobierno provincial y la indiferencia del ejecutivo municipal, las cosas están comenzando a tomar un estado de efervescencia nuevamente.

QP: El año pasado tuvo un cierre conflictivo: con afiliados en la calle haciendo marchas y demás. Pero, como el aumento del Ejecutivo que ustedes habían acordado se dio, es como que se calmó un poco la efervescencia. ¿Cómo cerraron el año, según ustedes?

DT: En realidad, lo cerramos como todos los municipales de la provincia o del país: en condiciones lamentables. En las mismas condiciones que la mayoría de los trabajadores de Argentina, excepto raras excepciones. El gobierno nacional pinta una inflación que no existe porque realmente la inflación es otra cosa. Nosotros, en lo particular, con el Ejecutivo habíamos tenido un acuerdo por esos meses y continuar trabajando fuertemente con los pases a planta y con las corridas de las categorías que eso ya está directamente dentro del presupuesto municipal. El Ejecutivo no ha cumplido en nada estas pautas. Hemos pedido hablar con los interlocutores, pero nos cuesta mucho. Nos cuesta mucho hablar con el intendente, para tratar de agilizar estos problemas que pegan directamente en los bolsillos de los trabajadores. Pero la verdad, es que no encontramos cómo. También hay muchos miembros del Ejecutivo que están de vacaciones, que tienen la suerte de disfrutar de sus vacaciones y no como los trabajadores municipales que no tenemos esa posibilidad económica. Entonces, tratamos de comunicarnos, pero unos están de vacaciones, otros no atienden. Por lo tanto; doy por terminado los acuerdos y los compromisos que hemos hablado antes de fin de año porque nosotros habíamos hablado en octubre que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre iba a haber una corrida de categorías (que son las que deben, las que corresponden, las que deben ser) como también pases a planta de los compañeros que están contratados hace un montón de años. Realmente, el Ejecutivo municipal, más allá del compromiso, de las firmas y de las actas de acuerdo, después no lo llevó adelante.”

QP: ¿Fue un baldazo de agua fría las declaraciones del gobierno nacional que no homologaría ningún acuerdo salarial por arriba del 1%? Porque tenemos los precios por las nubes y los salarios por el subsuelo.

DT: “Claro. Eso lo hablamos a nivel CGT porque es algo que nos afecta a todos los trabajadores. Al final del año pasado las homologaciones eran de un 2%. Hoy se habla de homologar acuerdos salariales de hasta el 1%. Imagínese que hasta el 1% en un trabajador municipal no existe, es el cero coma algo del sueldo municipal. Por las características de nuestra institución (que está sosteniendo cuestiones edilicias, una obra social y una gran cantidad de empleados) con 3.800 afiliados y con el aporte del 3% del sueldo de los afiliados se nos hace muy difícil. También comparto todo lo que usted dice. Decir que se va a homologar el 1% el salario cuando el que tiene la suerte todavía de tener trabajo (porque en muchos gremios hubo mucha cantidad de compañeros despedidos) va al supermercado o a la carnicería o a la verdulería y los precios no son los mismos ni por las tapas de lo que fue la semana anterior ni hace diez días o de antes de las fiestas.”

QP: A parte hay un drama que se suma, que es que a algunos trabajadores se le complica terriblemente pagar el medio de transporte para ir a trabajar. Y si usted va con un aumento del 1% le van a querer quemar el gremio.

DT: Primero hay que ver qué hay que quemar. Los gremios somos realmente los que estamos denunciando esta situación. En nuestro caso, por ser trabajadores del Estado, hay intendentes, gobernadores y presidente de la Nación que son los que tienen que dar la respuesta. Nosotros, a través de la Federación, hemos pedido reuniones en el IPS y hasta con el gobernador Kicillof para hablar de una mesa paritaria en donde hablemos los temas provinciales de los trabajadores municipales porque hay problemas de los compañeros municipales jubilados que son dramáticos y también hay problemas dramáticos de los que están en carrera. Realmente son problemáticas muy graves, muy delicadas. La denuncia ya la hemos hecho en diciembre. En noviembre ya la hicimos llegar al “Cholo” García, que ese el Secretario General de los municipales a nivel provincial, los primeros documentos donde el gobernador se comprometió a recibirnos para hablar sobre estos temas. Se están haciendo esas denuncias, esas tratativas para tocar estos temas que son realmente angustiantes. Y si algún día hay movilizaciones, hay una respuesta en los distintos barrios, en las puertas de las distintas fábricas y de los distintos municipios, y ocurre lo que ocurre indudablemente la puerta no hay que golpeársela a los sindicatos. Los sindicatos y los dirigentes tenemos la obligación de estar al frente de los compañeros en las empresas, de las fábricas, en los hospitales o en los municipios.”

QP: ¿Qué perspectiva tienen para este año?

DT: “En nuestro caso en particular es delicado por lo que le acabo de decir. Es un gremio que, de todos los gremios de la provincia de Buenos Aires, es muy particular porque es el que tiene obra social propia, una gran cantidad de hoteles y propiedades, y una cantidad impresionante de empleados. Y el dinero que tenemos que pagar de sueldos supera ampliamente la recaudación de los compañeros municipales que tenemos con aporte. Por eso tenemos que ver, reforzar, fortalecer la parte sindical, y sostener la obra social (donde también se va una cantidad de dinero increíble) achicando todo lo que se pueda achicar de las estructuras que tenemos en el sindicato:”

QP: ¿Lo que empezó siendo un problema financiero hoy es un problema económico?

DT: Es un problema económico porque lo que salía antes una operación se ha multiplicado exponencialmente. A parte, nosotros afrontamos en forma institucional el tema del COVID con los compañeros. Acá no hubo ningún tipo de ayuda del gobierno municipal ni si quiera la responsabilidad a través de la aseguradora de riesgo de trabajo. Es decir, nosotros ahí asumimos un rol y pagamos un costo. Hoy una internación de un día con un suero (no hablo de terapia intensiva) sale 300.000 pesos. Tenemos para comprar tres prótesis y entre las tres salen 30.000.000 de pesos. Y el aporte de un trabajador municipal ronda entre los 15.000 y 20.000 pesos (y hay algunos casos que el aporte es menor). Realmente es una situación dramática. Por otra parte, el municipal con un sueldo de 300.000/400.000 pesos tienen que afrontar un alquiler, la luz, el agua, el gas. Y, hablando de la inflación, estos gastos han superado ampliamente el 1%.”