“NO HAY A LA VISTA UN PLAN ECONÓMICO. LO ÚNICO QUE HAY ES UNA REDUCCIÓN DE INFLACIÓN A COSTA DE NO HABER PLATA Y, A TRAVÉS, DE ADMINISTRAR LA MISERIA”

 

Entrevistamos al Cdor. Hugo Masoli sobre la situación económica del país y cómo esta crisis afecta a la población. También abordamos el impacto de la crisis en la economía municipal. Masoli resaltó que el principal problema no es económico sino la falta del cuidado del capital humano del país, por los altos índices de pobreza e indigencia que están mostrando los datos económicos.

QP: Cdor. Hugo Masoli, ¿cómo ve la situación económica que se está dando? Generalmente se habla de macroeconomía y eso anda de maravilla, pero cuando la llevamos a la microeconomía de la gente no anda tan bien.

HM: “La situación económica está complicada, sobre todo por los índices de pobreza que acaban de ser publicados, en el cual el 52,9% de la población está en la línea de la pobreza. El tema de los chicos también está muy complicado, en un 62% de lo que es pobreza. Y bueno, todo esto más la indigencia ha complicado mucho la situación. Lo que pasa es que han aumentado los que es servicios, luz, gas, teléfono, la alimentación, la parte de educación, todo forma un combo de aumentos que a la gente con los salarios que venían cobrando, que no se actualizaron, lo mismo que las jubilaciones en el mismo nivel, genera que aproximadamente que un 11% más en el último año entró en la línea de pobreza. O sea, pasaron a ser pobres. Si ustedes analizan el presupuesto del año que viene, que es el que se acaba de aprobar, ese presupuesto está con una actualización solamente del 18,3%. Esto representa que la inflación está pronosticada aproximadamente en un 1% mensual, cosa muy difícil de lograr. Ahora la pregunta es, si no se cumple esa meta de inflación, en la cual yo estimo que va a estar, siendo optimista, no menos de un 30% a 32%. ¿Qué significa? Que no se van a salir de ese presupuesto el 18,3%, no se va a autorizar por encima de esos más gastos acompañando la inflación, lo que representa un mayor ajuste del cual estamos ahora, en el año 2025.”

 

QP: Ahora estamos viendo que se bajó la inflación, pero en los supermercados las mercaderías siguen subiendo, los servicios siguen subiendo, las cosas siguen subiendo, entonces como que la gente no entiende bien cómo se bajó la inflación y sigue subiendo todo.

HM: “A ver, todos los meses está subiendo lo que es la luz, el gas, la nafta, el último aumento fue del 4%, por supuesto, todo esto representa un aumento en el transporte de la mercadería, aumenta el gasoil, aumenta la nafta, mal o bien vinieron aumentando en porcentajes pequeños los sueldos, por lo tanto, la inflación ha hecho una meseta. Los últimos meses están en un 4%, 4,2%, y esto representa que al hacer una meseta cuesta mucho después bajarla de ese nivel, ¿por qué? Porque la brecha que se está produciendo en estos momentos entre nuestra moneda y el dólar a nivel de valuación es importante. Si bien el dólar MEP o el dólar blue está con una brecha menor al dólar oficial, no quiere decir que esto justifique que está en un precio justo. Hoy se ha transformado el país en un país muy caro en dólares, nosotros en estos momentos para el turismo que viene es un país caro en dólares y ha llegado otra vez a abaratarse el valor del dólar comparado con los niveles que tendría que tener. Esto representa que, a ver, la única forma de poderlo equilibrar es que haya mucha entrada de dinero a través del blanqueo, a través de Vaca Muerta, que le forme una reserva importante de dólares al país en el cual llega a una reserva de 30, 40 mil millones de dólares y pueda realmente levantar lo que es el cepo y empezar a equilibrar la cosa, hoy por hoy el cepo no se puede levantar, hoy por hoy el impuesto país no lo pueden sacar, se prolongó para sacarlo en diciembre porque lo único que se sacó de impuesto país es aquello que agregó este gobierno por encima del valor que ya estaba, o sea volvimos al valor que estaba antes de asumir este gobierno. Por lo tanto, la dolarización nunca se pudo hacer, levantar el cepo no se pudo hacer y sacar el impuesto país no se pudo hacer, no hay a la vista un plan económico. Lo único que hay es una reducción de inflación a costa de no haber plata y a través de administrar la miseria.”

QP: A eso iba, o sea todos los que somos de clase media, de clase media baja, de clases populares, jubilados, se nos ha aplicado este ajuste, cuando se hablaba de que el ajuste lo va a pagar la clase política, la casta. ¿Cómo lo ven ustedes?

HM:Bueno eso era una muletilla de campaña. Es como cuando Menem asumió, antes de asumir, decía el salariazo y todo. Y un día dijo si yo contaba lo que iba a hacer no me votaba nadie, era una muletilla de campaña. Observemos qué hizo este gobierno, en octubre del año pasado le vota a favor a Massa la eliminación del impuesto a la ganancia, en la cuarta categoría que son los sueldos de la gente que trabaja en relación a la dependencia, o sea elimina el tope que estaba y dejan de retenerle, asume y a los cuatro meses que asumió, pone el impuesto a la ganancia de vuelta, entonces él votó a favor diciendo que no, que había que eliminarlo, y cuando sube lo pone. Cuando estaba fuera del gobierno hay que dolarizar, no lo pudo hacer, vamos a levantar el cepo, va a pasar un año y no lo va a poder levantar, porque no hay un plan económico y una economía que esté marchando, hasta ahora lo que se ha hecho es una reducción total del dinero, de la emisión y al haber menos plata en la plaza aumentó el desempleo, aumenta el nivel de pobreza y la gente tiene menos liquidez y muchos han dejado pagar los impuestos para poder comer y la pobreza ha aumentado. Esta es la realidad, esto es lo mismo que una familia en el cual está el padre, la madre, los chicos y deben las tarjetas, deben todo y entonces el padre dice bueno se cortó toda salida, se cortó gasto de ropa, se cortó todo, no tenemos más obra social, nada, lo único que vamos a comer es un platito de arroz todos los días o de fideos y una vez al día y bueno a ver si podemos lograr estabilizar la economía, es lo mismo. Él ha hecho una cosa así pero si vos no la acompañas con un plan económico la economía no va a salir nunca, a ver ¿cuál es el riesgo de todo esto?, vos sabés que hoy se está hablando de un 62 % en los chicos, más alta en los chicos menores de 14 años y la indigencia es terrible, casi en el 20 y pico, qué significa esto, el elemento principal para que un país se establezca dentro del concierto de las naciones como un país desarrollado y empiece a crecer, como lo hizo Japón, como lo hicieron todos los países desarrollados, necesitas el elemento principal, la mercadería principal del país es el recurso humano. Yo te hago una pregunta, si todos los chicos están en un 62 por ciento de pobreza, en un 25 por ciento de indigencia, qué pasa con la mente de esos chicos si no tienen para comer, el desarrollo de la mente no es lo mismo que una persona que esté bien alimentada y atendida, sobre todo a la edad de la niñez, quiere decir que esos chicos el día de mañana, lamentablemente, no van a tener un desarrollo en coeficiente intelectual para la República Argentina, el elemento humano que es el principal motor para que un país lleve adelante un desarrollo, lo estás arruinando. Entonces vos tenés que tener un equilibrio, vos no podés salir y decir restringir totalmente el gasto déficit cero y hacemos el esfuerzo y por otro lado estás arruinando una población infantil que es la que necesita estar alimentada, educada, para que el día de mañana sea el motor principal para sacar el país adelante, ojo es muy delicado el tema, no están analizando eso.”

QP: Veo que, desde que asumió este gobierno, que no tiene equipo, en ninguna de las áreas, siempre son gente prestada de otros partidos políticos o gente desconocida, no tiene equipo, Caputo demostró que no tiene plan económico, ¿qué perspectiva tenemos entonces?

HM: “La perspectiva, si no llega a haber un despegue, como te dije yo, a través de ingresos de dinero de capitales, de inversiones, llámese Vaca Muerta lo que vos quieras, pero que no llegue a haber un ingreso de capital para que empiece a generarse empleo en el país, son malas, va a llegar en el momento que te das cuenta que hiciste a la gente hacerle un ajuste terrible, afectaste una población infantil futura para el país y no lograste nada. Vos tenés que ser muy equilibrado, no se resuelve todo económicamente detrás de un escritorio con los números, vos tenés que tener un equilibrio y decir hago un ajuste, pero tengo que salvar una parte de la población que debo cuidar, ejemplo los niños. Qué pasa con el asunto de los jubilados, cuál es el motivo de aquella persona que tiene más de 70, 75 años, 80 años y está jubilada, que vos hoy no le das un poquito más, el ajuste se lo hace al que tiene 40 más fuerte que al que tiene 80, porque la expectativa de vida que tiene el de 80 es muy poca, le quedan muy pocos años de vida, por lo tanto deja que los pocos años de vida que tenga por lo menos no la pase tan mal, no puede ser que ahora vaya una persona a la farmacia y se encuentre que hay medicamentos del PAMI que se eliminaron, que le han restringido los turnos, que se los tienen 3, 4 meses, entonces el elemento humano se ha descuidado y eso genera un malestar en la gente, la gente empieza a perder la paciencia, genera un aporte muy magro y malo para el futuro del país porque los chicos no están educados y alimentados como corresponde y te das cuenta que el plan económico no es solamente hacer ajuste, ajuste, tenés que tener un equilibrio y ahí es donde está faltando más allá que no tiene hoy en día plan económico más que el de haber eliminado la emisión total del dinero buscando el déficit cero a costa de una victoria pirra.”

 

QP: ¿Qué perspectiva tiene sin equipo, sin plan, con esta situación económica?

HM: “Cuando se canse la gente, si no logró las inversiones que vengan al país y el mejoramiento del empleo y del nivel salarial de la gente, la verdad que es muy negro el panorama, porque la gente se va a encontrar que viene de golpe en golpe y después un ajuste terrible y se va a encontrar con que no fue solucionado su problema y esto va a generar lamentablemente un desconcierto muy importante. Y para colmo no ves en el horizonte del nivel del arco político alguien que pueda suministrar algún plan con solución o una cosa seria más allá de lo que tenemos hoy.”

QP: También está afectando, más allá de la macroeconomía y demás, algunas medidas con respecto a la recaudación impositiva de los municipios.

HM: “Sí, ahora amenazó con multar a las empresas de energía que pongan las tasas de servicio en la boleta de luz y eso que pongan las tasas municipales, lo que representa que va a ser también una restricción de ingresos de dinero a las arcas municipales. No te olvides que las arcas municipales tienen también una gran erogación por todo lo que es alumbrado público. Hay una contradicción, la tasa de alumbrado, barrido y limpieza justamente cubre lo que es la recolección de residuos barrios y el alumbrado público, pero por otro lado se incluye dentro de las boletas de las compañías de luz como Edenor, Edesur, algunos municipios incluyen un impuesto municipal o una tasa municipal que le hacen pagar a la gente, es como una doble imposición.”

 

QP: El municipio cobraba el uso del espacio aéreo con las empresas eléctricas, hasta no hace mucho eso compensaba el gasto las luminarias.

HM: “Hoy no, y entonces eso se lo quieren sacar, al sacárselo van a tener una recaudación menor en los municipios, de los cuales tampoco pueden seguir aumentando la tasa de alumbrado, barrido y limpieza, porque la gente no da más. En la municipalidad nuestra, en los últimos dos meses sufrió un aumento importantísimo otra vez, lo que está logrando es que mucha gente deje de pagarla. Yo creo que la economía nacional que produjo una restricción de ingresos afecta a las economías provinciales y por supuesto a las economías municipales.”

 

QP: Masoli, ¿hay tiempo? Usted me está planteando la llegada de capitales, inversiones y todo esto, pero también tenemos una situación muy crítica.

HM: “El tiempo se agota, te explico por qué. Si vos tenés más de la mitad de la población que está bajo la línea pobreza, yo te pregunto, ¿se cae o no se cae la recaudación al gobierno nacional de la AFIP? Sí, ¿por qué? Porque hay menos ingresos de IVA, menos ingresos de impuestos de ganancia, hay menos recaudación de impuestos, o sea, esto es un círculo vicioso, la gente está consumiendo mucho menos, al dejar de consumir, por supuesto el Estado recauda menos impuestos. Por otro lado, no emite dinero, porque quiere controlar lo que es el proceso inflacionario, pero las arcas de ingreso se le van para abajo. Yo te hago una pregunta, el presupuesto aumentó el 18,3%, ¿me decís por qué aumentó en el presupuesto el 100% las retenciones? Hay un estado de alerta del campo. O sea, por un lado, le dijeron al campo que iban a ver de sacar las retenciones, cosa que hoy es imposible y más con un dólar barato como está, pero aumentó el presupuesto nada más que el 18% y las retenciones, el cálculo se hizo sobre el 100%. Porque se le están cayendo los ingresos al Estado nacional. Porque la gente va a la carnicería y consume menos, va a la verdulería y consume menos, o sea, esto es un círculo vicioso, por lo tanto, no hay tiempo. Si no vienen capitales y no entran capitales inmediatamente en el término de 4 o 5 meses, la Argentina tiene un panorama más difícil que el de hoy, porque no va a querer emitir, pero por otro lado va a tener caída de los ingresos, lo que le va a producir un desequilibrio fiscal por solamente, no por emitir, porque no va a emitir, sino por el desequilibrio por la caída de los ingresos. Por lo tanto, el panorama en el ritmo que vamos, no es muy alentador.”

QP: El tema de las pymes, que son los que más fuentes de trabajo que genera, ¿cómo están hoy? ¿Cómo lo ven?

HM: “Las pymes están afectadas en el sentido de que, si bien hay una pequeña apertura del crédito, no alcanza a resguardar lo que es la apertura de la importación. En eso hay que tener mucho cuidado, porque hoy el dólar para importar es barato. Hoy estamos hablando de un dólar de 900 y pico de pesos para importar. Y no podemos competir con los precios de afuera. Por lo tanto, yo creo que tiene que haber un resguardo de alguna manera al sector pyme. Está muy caído, por eso ha aumentado el índice de desocupación y está estancado el mercado laboral a nivel privado.”

 

QP: He hablado con algunos empresarios de pymes y demás, en todo este tiempo, y se plantean disyuntivas todos los meses. Pago los servicios o pago los sueldos, pago esto o pago lo otro. Y no se quieren desprender de los trabajadores que tienen porque les ha costado formarlos. Es lo que decía usted, los chicos, al no estar bien alimentados, no salen bien formados, ni del secundario, ni de las universidades. Entonces, formar hoy un trabajador lleva su tiempo y su costo. Y no saben qué hacer.

HM: “El tema de las pymes es un problema principal. Para poder competir y exportar. Vos tenés una pyme. Mirás que tenés el cuarenta y pico por ciento de la población que no está en la línea de la pobreza. Solamente tenés menos de la mitad de la población a la cual te puede llegar a consumir como corresponde. Y hasta ahí no más, porque de ese cuarenta y pico que no está en la línea pobreza, hay comúnmente que la está peleando. Y bastante. Entonces, el mercado acá es muy chico. Esa pyme necesita exportar. Para exportar necesita renovación de bienes de capital para poder competir. Los bienes de capital no son baratos, son caros. Entonces, tiene que haber líneas de crédito importantes para que las pymes puedan invertir en maquinarias, en capital, para poder mejorar su producción. O sea, producir más a menor costo. Y poder instalarse el día de mañana como una pyme que baje los costos acá en la Argentina y que pueda también tener un margen para exportar. Eso hoy no lo están teniendo. Al contrario, les cuesta pagar la luz. Hay empresas, pequeñas empresas, que les llegan cinco o seis millones de pesos por mes de luz. Entonces, ya tienen eso, tienen el personal, los demás impuestos. Es muy difícil hoy para las pymes, sin crédito, y encima, si te hablo de importación, en el cual no puedes competir, poderse mantener.”

 

QP: ¿Puede ser algo suceda en el escenario como en los años ‘90, en el cual las empresas de servicio crecieron por sobre las empresas de producción?

HM: “Están creciendo sobre las empresas de producción. Te cuento un hecho, un ejemplo. Pedido ya, ¿qué está haciendo? Tienen galpones, toman a una persona que tiene un galpón, le venden toda la mercadería, todo ahí. Es un galpón cerrado. Entonces, ahí van los chicos, vos pedís una Coca-Cola, la tienen ahí. Pedís verduras, la tienen ahí. Y sacan ofertas ¿Y eso qué significa? Que todo lo que es autoservicio, los negocios de barrio, no pueden competir. Porque cada vez el avance por el servicio y por las redes sociales es mayor. La tecnología es mayor. Y cada vez está avanzando más que la gente que tiene un negocio y que trabaja. Y la pyme encima se encuentra sin crédito, el crédito que tiene es muy poco, se encuentra con capital obsoleto y con la importación que se les abre a 900 pesos el dólar, y bueno, con eso no podés competir porque encima un producto de afuera vale la mitad de lo que vale acá. Solamente la industria textil, anda y cómprate ropa afuera en cualquier lugar y la vas a pagar menos de la mitad de lo que la pagas acá. Entonces es imposible competir porque no tienen las herramientas. Y encima el mercado interno está pobre, porque tiene más de la mitad de la población que está bajo de la línea de la pobreza. Entonces el futuro de la pyme no es bueno. Y es el elemento principal para

que hoy la población empiece a tener un mercado laboral creciente. No te olvides que cuando Italia hace la gran reforma logra llegar a tener más de un millón de pequeñas empresas, de microempresas, no eran pymes, microempresas, que tenían entre 4 y 5 personas cada una trabajando. Y logran tener más de un millón y medio de microempresas. Lo que habían generado una fuente de trabajo en ese momento de 7 u 8 millones de personas. Entonces hoy es el motor. Si vos no alimentas eso y no le das la salida, y encima le abrís la importación, el panorama es muy malo.”

QP: ¿Desea agregar algo más?

HM:Lo único que me gustaría es que tengan conciencia que todo ajuste, detrás de eso no es solamente controlar el déficit, detrás de eso hay chicos, hay gente mayor y esos chicos el día de mañana son el recurso humano para que un país salga adelante. China salió con el recurso humano, Japón salió con el recurso humano, todos los países el elemento, la materia prima principal son la gente. Si yo hoy tengo chicos que están en el 25% de indigencia y 62% están por debajo de la línea pobreza, ¿qué futuro tenemos con esos chicos? Porque no están bien alimentados, esto no lo están teniendo en cuenta, es muy serio, el tema es muy serio porque el día de mañana van a poder lamentablemente, desde el punto de vista intelectual, aportar poco. Porque está sucediendo una niñez en la cual no se están alimentando como corresponde y es un alto porcentaje. Por lo tanto, yo lo que les digo, la alerta amarilla o naranja está ahí, que pongan el ojo ahí, si hacen el ajuste tienen que de alguna medida solucionar esos temas.”