“VEO UNA INTENDENTA APOYANDO EL RECLAMO DOCENTE Y NO DEFENDIENDO LOS SUELDOS DE LOS MUNICIPALES”

 

Semanario “Quinto Poder” entrevistó al Concejal (m/c) Gustavo Ferragut sobre el trabajo que lleva adelante en el programa “Seguridad Ciudadana” del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Ferragut también habló de las cuestiones locales y enfatizó que “Considero que La Matanza es un distrito tan grande que necesita la coherencia de los Estados trabajando. No sirve que los dirigentes del Estado municipal, del Estado provincial y del Estado nacional se peleen diciendo me cumple, no me cumple, porque no es positivo para nadie. Los verdaderos dirigentes deben saber sentarse a resolver los problemas, y no a ponerse en la vereda de enfrente a tirar cascotes.”

 

Q P: Concejal (m/c) desde su cargo en el Ministerio de Seguridad está recorriendo todo el país. ¿Cuál es la tarea que está desarrollando en el Ministerio?

GF.: “El área que yo tengo a cargo es el programa Seguridad Ciudadana, hemos conseguido un crédito internacional que nos provee el financiamiento para armar en distintas localidades puntuales del país centrales de monitoreo de video vigilancia. Pero con esta gestión de gobierno, donde está a cargo el Secretario General de Seguridad Interior, Gerardo Milman, le queremos dar una visión diferente a lo que es video vigilancia. No es sólo para el control del delito y el robo, sino también para el control y la supervisión de toda la vida del municipio (por ejemplo: tránsito, defensa civil, ambulancias, emergencias, corredor de seguro). El municipio puede estar al tanto inmediatamente de lo que está sucediendo en todos lados con un control de la imagen. Entonces, la vida del municipio puede cambiar si el municipio puede actuar rápidamente en generar cambios que favorezcan a los ciudadanos.”

 16105983_10155721718798047_1139338108681271673_n (Copy)

Q P: Armar corredores de seguros a través de las cámaras es un tema importante.

GF.: Por ejemplo, en Quilmes en unos días se va a inaugurar una mega central de monitoreo que incluye corredores de seguros que van a estar monitoreados por cámaras, y en algunas esquinas contará con botones de pánico desde donde se pueden generar distintos alertas. Una vez que el botón de pánico generó el alerta la cámara más cercana toma dirección sobre el lugar y ve qué está sucediendo hasta que llegue alguien al sitio. Todo esto hace al lugar más seguro. Otro ejemplo es que en Santa Fe nos estamos acoplando a un proyecto del Metrobús, que tiene una traza de 3,5 Km que van a estar monitoreados por cámaras. Esta traza atraviesa longitudinalmente la ciudad de Santa Fe, que es una zona complicada. Además, con las cámaras se van a monitorear las paradas de los colectivos, que también van a contar con algunos botones de pánico. Si esta prueba tiene éxito se puede replicar en otros lugares.”

 

Q P: Es decir, que es sólo un cambio de la visión: en lugar de usar más recursos se optimizan los recursos que existen.

GF.: “Claro. A parte son recursos que pueden estar las 24 horas, en cambio el personal físico no puede estar las 24 horas. Hoy en las grandes ciudades las cámaras son las protagonistas. Hay muchos municipios que han dado una combinación entre Defensa Civil, la cobertura de salud y la acción ciudadana en un solo centro. Hoy la participación ciudadana es vital en la vida de los municipios, y esto ayuda.”

 

Q P: ¿En La Matanza podemos esperar algo parecido? Porque ahora vamos a tener Metrobús, ambulancias del SAME. Pero parece que el distrito no trabaja en concordancia con Provincia y con Nación.

GF.: “Sí, yo creo que se puede trabajar. La Matanza tiene varios centros de monitoreo que deberían coordinarse, y eso optimizaría mucho los recursos. No es necesario tener una ambulancia en cada esquina, sino que la ambulancia tiene que saber dónde estás. Yo no entiendo cómo las herramientas de avanzadas que se tienen no se coordinan. El uso del monitoreo en el futuro Metrobús sería una gran experiencia para La Matanza, sobre todo en los lugares que están alejados de las zonas bien urbanas. Pero para eso se necesita monitorear las 24 horas.”

 17155597_10212053517790676_1152680220159178412_n (Copy)

Q P: Concejal, usted en la última nota que hicimos había manifestado un poco la reticencia de la intendenta Verónica Magario de colaborar y coordinar sus acciones con otras áreas de gobierno de otro signo político. ¿Sigue esa política?

GF.: “Yo no quiero hablar más de ese tema porque después se enojan que digo una u otra cosa. Lo que digo es que me gustaría ver a La Matanza interactuando como otras localidades. No sé si quieren o no quieren, la cuestión es que no se produce definitivamente la interacción en muchas cosas que favorecerían a la gente (la policía, la video vigilancia, el SAME, la coordinación del transporte). Ojalá que el Metrobús le dé un cambio de vida a este municipio; esto no va sólo relacionado al aporte del Estado sino que también los privados tienen que invertir. Hay aportes privados que el Estado incentiva para beneficio de la gente. Hoy el Metrobús le va a dar la posibilidad a todas las empresas de que puedan tener un servicio rápido y que puedan invertir en sus unidades con aires acondicionados, con capacidades cómodas para los vecinos que se lo merecen.”

 

Q P: ¿Cómo ve hoy al distrito políticamente hablando?

GF.: “Veo que se está trabajando sobre una gran división de lo que es la resistencia y el cambio. Entonces me parece que La Matanza tiene que aprovechar la posibilidad de crecimiento de la interactuación. De nada vale resistirse por resistirse, y de nada vale cambiar por cambiar. Considero que La Matanza es un distrito tan grande que necesita la coherencia de los Estados trabajando. No sirve que los dirigentes del Estado municipal, del Estado provincial y del Estado nacional se peleen diciendo me cumple, no me cumple, porque no es positivo para nadie. Los verdaderos dirigentes deben saber sentarse a resolver los problemas, y no a ponerse en la vereda de enfrente a tirar cascotes.”

 17190975_10212053517870678_487461571642275996_n (Copy)

Q P: Usted, como matancero, ¿cómo ve la gestión municipal?

GF.: Yo la veo bastante débil. No porque no tengan fondos sino porque me parece que les falta creatividad, modernización, una mirada diferente. Seguimos en el asistencialismo sin generar posibilidades para los vecinos; y esto el vecino lo está sintiendo. La Matanza ya hoy necesitaría tener una red eléctrica de nueva generación, que nadie la está trabajando; porque si queremos tener industrias que demanden energía tenemos que saber cómo transportarla. También tenemos que mejorar muchísimo las rutas de ingreso y egreso porque no hay posibilidad que las empresas puedan crecer en La Matanza si no hay rutas que las puedan abastecer.”

 

Q P: Es decir, que más allá que en cada ingreso se pusieron arbolitos y se hizo un boulevard el asfalto de esos ingresos sigue siendo un desastre.

GF.: “Eso no me parece mal; pero hay que trabajar sobre lo importante, sobre el fondo de la cuestión. Construir muchos edificios en La Matanza sin cloaca y sin terminar la red de agua potable es difícil. Nunca vamos a poder urbanizar equilibradamente las localidades de La Matanza porque algunos tienen todo y a otros les falta todo. Se ha avanzado pero no a la velocidad que el distrito lo necesita.”

 

Q P: ¿Usted cree que el tema de la corrupción municipal es uno de los temas que se deben empezar a investigar a fondo?

GF.: “Creo que la corrupción se produce cuando el sistema te lo permite. Por supuesto que el corrupto debe tener su castigo e ir preso. Pero me parece que hay que trabajar más enfáticamente en generar las reglas para que eso no se produzca, y también tiene que cambiar la modernización del Estado.”

  17626354_642700199261654_1738531316916808747_n (Copy)

Q P: Tenemos todavía el tema del CEAMSE, el CARE que no existe y ahora tenemos el tema de la basura en La Matanza. ¿Está el gobierno nacional hablando para encarar este tema? ¿Cómo lo ve?

GF.: “Me parece que todavía no se ha llegado a la concientización de en qué circunstancias se maneja La Matanza. Es uno de los centros más grande de acopio de basura, y no ha tenido forma de solucionarse. El CARE era una gran promesa planteada como solución para La Matanza pero lo único que generó fue el galpón más caro de González Catán, cuya construcción se ha llevado gran parte de los 600 millones de pesos que se habían asignado para este proyecto.”

 

Q P: Usted era concejal cuando se debatió el tema del CARE. ¿Qué era lo que se debatió y votó en ese momento, y qué es lo que realmente se hizo?

GF.: “En ese momento el oficialismo aprobó un centro de reconversión energética. Se iba a seleccionar de la basura materiales para sacar a la venta (como plástico, vidrio, papel) a través de cooperativas; y luego la compactación de la basura iba a generar combustible gaseoso y eléctrico. Eso quedó todo en la nada. Desde un principio dijimos que eso no se había comprobado en ningún lado y que en La Matanza era imposible aplicar con el volumen de basura que se recibía. Hay algunas plantas chicas que funcionan en localidades muy chicas porque la cantidad de basura es menor y permite hacer un trabajo más fino. Pero la cantidad de basura que trabaja La Matanza es inmanejable. Hoy en La Matanza no hay un lugar físico para construir otro SEAMSE. Por lo tanto, es un tema a resolver porque los municipios van creciendo y no tienen lugar. Habría que hablar de pasando Lobos para resolver el problema, lo que haría que el costo del traslado de la basura sea grande para el presupuesto municipal y en consecuencia aumentaría la tasa que paga el vecino.”

 17634663_10212332487284739_9059123904230781277_n (Copy)

Q P: Hablando de las tasas. Hubo un impuestazo el año pasado y este año, que el vecino tal vez no lo ha visto. Pero hay lugares del distrito que las tasas municipales han aumentado entre un 40% y un 70%.

GF.: Todos hemos visto a la intendenta Magario presentar un recurso de amparo ante las tarifas eléctricas y de gas. Pero no he visto a nadie de la oposición hacer un recurso de amparo para que esto no suceda. La oposición todavía está en deuda en estas cuestiones por permitir que La Matanza pueda generar este impuestazo, cuando la filosofía de quien conduce el distrito dice que no hay que hacer impuestazos.”

 

Q P: Tenemos un retraso salarial muy importante en los municipales matanceros. Tampoco tienen convenio de trabajo todavía. ¿Cómo lo ve eso usted?

GF.: Yo veo una intendenta apoyando el reclamo docente y no defendiendo los sueldos de los municipales, por ejemplo. Veo una intendenta luchando por paritarias nacionales y no dándoles paritarias a los empleados municipales. Son dobles discursos. Pero La Matanza al no acceder a los medios nacionales, porque está pegado a General Paz, no tiene el volumen de trascendencia para que todo esto sea público. Sólo trasciende lo que reclaman de General Paz para afuera. Y La Matanza necesita organización y modernización en todas las áreas.”

 

Q P: ¿Cómo ve el escenario político del distrito?

GF.: “Yo lo veo complejo en los términos de la disputa o pelea política. Lo que más me preocupa que lleven a la población a generar odios que después no se puedan solucionar, por el pico de violencia que se está dando en los enfrentamientos entre las miradas políticas de gestión de gobierno. Desde un exintendente de La Matanza pidiendo que el pueblo se organice para salir a la calle; desde una intendenta diciendo nosotros somos el foco de la resistencia. Me parece peligroso no poner el esfuerzo en apagar los focos de incendio. Y esto se va a trasladar en el año electoral. ¿Qué va a pasar si el kirchnerismo empieza a perder territorio en La Matanza? Lo va a empezar a perder porque hay muchas organizaciones que están trabajando fuera del ala del municipio; y mi gran preocupación es que hagan enfrentar vecino contra vecino.”

 

Q P: ¿Qué evaluación está haciendo en este momento de la decisión política que tomó usted, de salir de su espacio y empezar a construir algo nuevo?

GF.: “Yo creo que cuando uno puede compartir y estar en desacuerdo está en un lugar bastante potable. Sigo insistiendo (y creo que esto es lo que le va a dar el éxito a CAMBIEMOS en las elecciones próximas) que la mayoría de la población ha decido no volver a los doce años que pasamos. La mayoría ha decidido cambiar de rumbo. Después veremos si será con el gobierno o con otros actores. Nosotros creemos que el gobierno, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, (encarado con la gestión de María Eugenia Vidal, que ha tenido la decisión de darle batalla a las mafias y a la corrupción en el territorio) va a tener su premio allí; porque realmente ha tratado de generar grandes cambios con muchas dificultades (como la que vivimos ahora con los docentes). Pero es verdad que con la gestión anterior de Scioli los chicos no comían en las escuelas, que no llegaba agua y ni lavandina a las escuelas, que las escuelas no se pintaban, que los incentivos docentes se pagaban si eras del partido político que acompañaba al gobierno. Todo esto está cambiando, y eso genera grandes malestares. Por eso sigo pensando que esta es la oportunidad para no volver para atrás.”

 17759690_10212332486844728_1316153742730035093_n (Copy)

Q P: ¿Desea agregar algo más?

GF.: Creo que los vecinos de La Matanza tienen que buscar su propia esperanza; no dejarse derrotar en su ánimo, en su fe o en su voluntad para poder salir adelante. La Matanza tiene un gran potencial de materia gris gracias a su universidad. Cuenta con empresarios que han emprendido grandes desafíos pero que muchas veces fueron castigados por la corrupción. Entonces no invierten lo que podrían invertir porque no tienen claras las reglas de juego. Esos empresarios podrían dar muchas fuentes de trabajo pero a veces les sale más la gestión para poder poner en marcha su empresa que generar el trabajo mismo; y no se los ha podido llevar nunca a los estratos internacionales para poder vender sus productos. Creo que eso es una deuda que tenemos con los que invierten en La Matanza, con los que trabajan en La Matanza y con los que no se quieren ir de La Matanza mintiendo que tienen otro domicilio para obtener trabajo.”