En la última edición de “Quinto Poder TV” entrevistamos a Daniel Dauria, Delegado Municipal de San Justo y candidato a Concejal en la lista del oficialismo matancero.
Con Dauria hablamos de los principales problemas de la localidad, el trabajo realizado en torno de la Plaza “San Martín” de San Justo, la seguridad y de su paso a la política partidaria (Para ver el video del programa y, especialmente, la entrevista a Daniel Dauria, haga click en el siguiente link: https://youtu.be/Q9fM9D6x1_I)
QP: A muchos le llamó la atención que lo hayan nombrado primer Delegado Municipal de San Justo. ¿Cómo a vivido estos casi dos años de gestión?
D.D.: “Siempre donde haya una necesidad voy a poner la vista, y le diría que el alma también. Vengo de una familia que me permitió desarrollarme en este distrito. He podido estudiar, he podido viajar, he podido conocer un montón de cosas gracias a esta comunidad; y tengo el deseo y quiero devolverle algo. Hay diferentes lugares desde donde se puede devolver. En un principio desde mi lugar más afín, que es el sector comercial, el sector al que pertenezco. El Centro de Comerciantes de San Justo no es un centro para cualquiera. Nosotros buscamos un perfil de comerciante solidario, de un comerciante con una mirada más amplia. Si bien el negocio necesita ganar y sostenerse no puede bajar la mirada ante las cosas que pasan a su alrededor. Por eso, ahí donde se pueda aportar nosotros vamos a estar: una campaña de donación de sangre, una campaña de control oftalmológico para los jubilados, charlas para los docentes, charlas para psicopedagogas. Y hay un grupo importante de comerciantes que también tienen esta mirada. Una visión más de un comercio social, un comercio donde se puede ganar, pero también se puede dar (que después se recibe). En la pandemia esto se marcó mucho porque muchos estaban con desesperanza. Pero a partir de una visión más amplia fuimos trabajando más con la necesidad de tener la plata municipal, la plata provincial para poder sostener los comercios ya que muchos cerraban o tenían problemas financieros.
Gracias a este vínculo con el municipio y con la provincia, que nos abrieron las puertas, hoy muchos comercios están abiertos gracias a esta gestión en conjunto. A partir de ahí surge un poco la idea de la delegación. La delegación nosotros la veníamos pidiendo hacía mucho. Es un pedido histórico, de años, de la Cámara de Comercio y de las fuerzas vivas. La queja venía porque la gente iba con un reclamo al Palacio municipal y se perdía en el laberinto de la Secretaría. El vecino sabía que La Matanza es tan grande que no le iban a dar bolilla por un cordón que se había roto en la Avenida Santa María o si tenía dificultad con un árbol en Villa Constructora. Creo que a partir de esta demanda insatisfecha el intendente hizo oído a este pedido. Y en esta creación me tocó estar encabezando esta delegación (siempre agradecido a Fernando y a la gestión); que es una delegación que resuelve, que escucha, que viene el vecino y se le trata de dar una solución, y cuando hay un problema que la delegación no tiene la potestad de resolver da una orientación de qué se puede hacer. Se presentan cuestiones municipales, vecinales, de seguridad. Entonces, la persona que viene siempre se lleva una respuesta o una guía de lo que tiene que hacer y por dónde tiene que resolverlo.”
QP: Yo rescato, desde el inicio de su gestión, que usted plantea que la gente necesita que alguien la escuche. ¿Cómo ha vivido eso?
D.D.: “Tengo la ventaja que ya tengo casi veinte años de psicólogo en ejercicio. Trabajo poco porque me quedaría poquito tiempo para la gestión. La escucha es primordial para la persona. A veces, el propio sistema lleva a que los tiempos de resolución de las peticiones sean largos. Y en la era de la velocidad la gente quiere lo mismo para la gestión pública, y la gestión pública requiere de una serie de pasos (que son necesarios) para que cada uno vaya haciendo su aporte desde su conocimiento. Nosotros somos un centro de atención generalista, que en lo puntual cada área tiene que expedir. Entonces, lleva su tiempo. Por eso hay que sentarse con el vecino y explicarle, hablarle.”
QP: ¿Cómo se lidia con la burocracia? Yo recuerdo que usted resolvía temas más rápido siendo presidente del Centro de Comerciantes de San Justo que ahora siendo funcionario.
D.D.: “Es una gran verdad. A mí me pasa, a veces, que cuando el pedido parte directamente de mi persona o de la delegación la vía es más lenta. Nosotros propiciamos la participación ciudadana a través de las redes, el vínculo con el vecino y con las fuerzas vivas de diferentes formas (grupos de WhatsApp, canales de difusión) porque queremos que la gente participe, ya que cuando la gente participa el pedido no lo hace la delegación sino los vecinos. Creo que la fuerza que tiene el vecino (con la delegación que lo acompaña) es importantísima y los tiempos se acortan muchísimo. Cuando aparece la firma de un vecino, un vecino que se involucra, un barrio, una cuadra, un club, una institución el pedido toma un canal mucho más rápido y las cosas se resuelven. Por eso es importantísimo que la gente participe de la forma que sea.”
QP: Explíqueme un poco cómo va a ser el tema de la peatonal que se ha hecho en San Justo. Ha quedado hermosa, se ha hecho en tiempo récord. Pero no hay un cartel que indique ni cómo ni cuándo va a ser peatonal.
D.D.: “Esta semipeatonal o esta puesta en valor de la plaza de San Justo surge de un pedido histórico del Centro de Comerciantes (cuando estaba Héctor Gabiani). En realidad, era una extensión de la peatonal Arieta, desde Indart hasta Villegas que incluyera la plaza para eventos especiales.”
QP: Yo recuerdo que Gabiani (hablamos del ex presidente del Centro de Comerciantes de San Justo), cuando le hablaron de la peatonal, se puso loco porque decía que el centro comercial de San Justo se iba a caer. Pero siempre tenía ese miedo, hasta cuando se inauguró el Shopping. Y nunca se cayó el centro comercial.
D.D.: “Como psicólogo le digo que ante algo nuevo es normal la resistencia. Uno se resiste porque se resiste a algo que no conoce. Esta fue la primera reacción del Centro de Comerciantes y los comerciantes. Después, de a poco, se fue trabando la idea y se generó un quiebre que se mantiene hasta hoy: hay gente que está a favor y gente que está en contra. Lo que pasa es que hay que tener las diferentes miradas. Por ejemplo, desde el punto de vista del cliente, uno puede caminar tranquilo con sus hijos por la peatonal. Esto genera una experiencia muy diferente a que si uno tiene que comprar con los hijos de la mano porque pasan los colectivos. Es decir; uno tiene la posibilidad de estar más tranquilo para comprar, es un espacio de esparcimiento, es como si fuera un shopping a cielo abierto. La gente se apropia del espacio, tiene más tiempo, más tranquilidad y más seguridad; y esto infiere en compras mejores. No por nada hay diferencia de precio de alquiler entre un local en Arieta y uno en Almafuerte a la misma altura (por donde pasan todos los colectivos). No creo que la diferencia esté pautada por una cuestión de capricho, sino que la demanda hace que esto sea más caro porque las ventas son mejores. El 20% de las ventas de San Justo se producen acá; pero este 20% tiene más valor que el 80% restante. Entonces, hoy se encuentra con que hay grandes marcas, hay locales grandes. Los gastronómicos de a poquitito se fueron implementando. Nadie viene a perder plata, y menos los gastronómicos que tienen una puesta mucho más importante. Fíjese las marcas que están viniendo de a poco. Dentro de poquito se va a abrir otra cadena que está en la calle Corrientes. Fíjese, el otro día la Cámara Inmobiliaria de la Ciudad de Buenos Aires hacía un planteamiento del vaciamiento; y las calles Florida, Córdoba, Santa Fe están más vacías que Arieta. Es decir; avenidas principales que tienen otro presupuesto en el espacio público, otro presupuesto por habitante, otro tipo de servicios están con cuatro o cinco locales abiertos por cuadra; y nosotros en San Justo, que está en La Matanza, no tenemos ese problema. Esto quiere decir que la peatonal no fue tan mal negocio.”
QP: En esta época, donde la caída del consumo es notoria en todos los rubros, vemos que las peatonales que se han hecho, como en Laferrere, son un éxito comercial; y en San Justo se mantiene.
D.D.: “Se mantiene. Y estamos convencidos (el Centro de Comerciantes) de esta terminación de aquel período del 2015, que se vio interrumpido por el cambio de gobierno (que vino Vidal y Macri); y hubo que destinar el dinero para otros destinos más sociales, donde se busca ampliar los espacios públicos para que la gente camine. Fíjese, que ya hubo consultas al Centro de Comerciantes por si había locales vacíos dentro del radio de la plaza para gastronomía. Hoy la discusión es más eleva: ¿se podrá poner mesitas sobre la plaza, sobre la peatonal, sobre ese espacio? Creo que hoy logramos tener una plaza del mejor nivel que cualquier plaza de Argentina. No tenemos que envidiarle nada a ninguna plaza. Por otro lado, el hecho que los autos ya no estén estacionados hace que sea una ciudad más segura, más caminable. Debemos tener en cuenta que hay colegios alrededor de la plaza y los padres van a poder esperar a sus hijos con más tranquilidad.”
QP: En algún momento he hablado con las máximas autoridades municipales y les planteé que San Justo, siendo ciudad cabecera del municipio más grande del país y del más importante del país desde lo económico y lo político, no puede tener una plaza de tres cuartos. Debemos tener una plaza del 100%. Hay distritos muchos más chicos que tienen terribles plazas y terribles peatonales.
D.D.: “Claro. Además, hay que destacar que esto implica un gran esfuerzo de los recursos del municipio para hacer este tipo de cosas, como: el polo tecnológico, el Hospital veterinario de Laferrere, todo el pavimento que se está haciendo, el COM (Centro Operativo de Monitoreo) en cuanto a la seguridad. Esto es importante destacarlo. Mientras que vemos una política nacional de recorte y endeudamiento vemos un municipio que se preocupa y sigue trabajando porque, al fin y al cabo, esto da un espacio al vecino para su esparcimiento y fomenta el crecimiento del comercio. El recorte nacional se siente porque, cuando fue todo el proceso de la obra, un poco se adelantó por pedido de la Cámara de Comercio porque los comerciantes necesitaban arrancar. Pero cuando uno habla con el comerciante, este se plantea si es culpa de la obra de la peatonal o de la política que le saca la plata a la gente, de la inflación que sigue estando, de un sueldo que no alcanza, de la falta de créditos, del endeudamiento. Entonces, el comercio también entiende esta situación y valora el esfuerzo. Usted me preguntaba: ¿Cómo sigue esto? El viernes hubo una presentación de la peatonal con la gente de arquitectura y de Obras Públicas ante instituciones, fuerzas vivas, Cámara de Comercio, Centros de Jubilados, empresarios, comerciantes, que acompañaron al intendente en la caminata. El lunes volvió a la normalidad el tránsito, las líneas de colectivos vuelven a la normalidad como antes de la obra y van a seguir estando. En cuanto a cuándo va a ser peatonal y cuándo no, el intendente fue claro al decir que se iba a ir probando con el comercio, con la comunidad, con la gente para ver cómo funciona. Pero la idea es que sea peatonal los fines de semana y los días que haya algún evento (la Feria del Libro, la Feria de Tecnología, la Feria de los Excombatientes) y se realicen diferentes atractivos, para que la gente pueda estar más cómoda.”
QP: Toda la obra que se hizo le da un vistazo al comercio que antes no tenía.
D.D.: “Claro. Se hace mucho más visible el comercio. Y creo que el desarrollo gastronómico va a ser importante. Como le dije antes, ya hay consultas sobre la plaza y la peatonal, y dentro de poco se va a abrir sobre Arieta un local de una cadena gastronómica de la Ciudad de Buenos Aires con una muy buena propuesta. Todo esto es en base a un contexto que lo permita. Fíjese que salió un informe del Observatorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que dice que de las veinte conductas que la gente dejó de realizar el número 1 es la de ir a comer afuera. ¿Cómo puede ser que donde más la gente se achica nosotros abrimos? Hay algo en La Matanza que permite esto. En un centro comercial no hay nada mejor que venga la gastronomía por la circulación de la gente. El gastronómico es muy creativo con los menús, con los precios. Es necesario apelar, en estas épocas duras, a la creatividad del comerciante, a la búsqueda de los costos. Esperemos que a partir del 7 de septiembre la totalidad de la sociedad, en este caso la provincia de Buenos Aires, pueda frenar a Milei y a esta política que genera mucha fricción en lo social. Uno espera de un presidente o de una figura pública o política que tenga un léxico acorde a su puesto. Pero nos encontramos con este tipo de persona que, más allá que está demostrada su falta de humanidad con los sectores con menos poder, es duro con los que menos tienen y blando con los que más tienen. Cuando se anunció la quita del subsidio para el campo y todos los impuestos que tenía muchos pensamos que íbamos a tener la leche más barata, la soja más barata; y no fue así. Se bajaron las tasas, pero se mantuvieron los precios en los supermercados.”
QP: Teniendo en cuenta que usted no viene de la militancia partidaria, no tiene agrupación ni unidad básica ni nada hoy no sólo es delegado, sino que también es candidato a concejal. ¿Cómo da ese paso a la política partidaria?
D.D.: “Hace muchos años que estoy en la política gremial empresaria; pero nunca abandoné la mirada general, es decir, no sectorizo. Nosotros como comerciantes consideramos la rentabilidad; pero también tenemos en cuenta dónde estamos parados, el bolsillo de la gente, buscamos alternativas. Muchas veces hay que ser solidario, y nosotros lo hemos logrado en San Justo. Y este paso cualitativo a una lista, en un principio, me sorprendió. Pero lo tomé muy bien el estar dentro de un grupo selecto de la mirada de la política de un partido político como el peronismo. Mi papá fue secretario de gobierno de Federico Russo; y siempre digo que la mesa del domingo era una mesa peronista, donde se hablaba de lo que pasaba, de la sociedad, de lo que salía en los diarios, se discutían cuestiones sociales que también afectaban a cualquier comercio. Es decir, la política siempre atravesó a nuestra familia. El que me hayan tenido en cuenta es importante no sólo para mí en lo personal sino para mí por lo que represento como sector (un sector productivo, un sector comercial, un sector empresarial). Creo que es importante este movimiento multiclasista, como decía Perón, que tiene una lista muy interesante ya que tiene un comerciante y gente del Sindicato de Comercio, gente de la UOCRA, docentes, docentes universitarios.”
QP: A parte, creo que es un reconocimiento a su gestión como delegado.
D.D.: “Yo me lo tomé en serio. Tal vez muchos pensaron que, cuando me llamó la Delegación, iba a hacer política desde la mesa de un bar. Yo estoy muy alejado de la mesa de un bar. Hace falta estar en la mesa de un bar para escuchar y ver el termómetro social, pero un rato. Después hay que estar en la calle laburando, escuchando a la gente, escuchando a las instituciones. Siendo funcionario público no se tiene horario porque las cosas suceden todo el tiempo.”
QP: Usted palpa los problemas que tiene la gente. En programas anteriores hemos tenido varias consultas de gente que estaba preocupada por el tema de la seguridad, y plantearon que muchas veces han querido presentar proyectos y no tuvieron eco entre los distintos concejales de los distintos bloques. ¿Cómo piensa trabajar en eso?
D.D.: “El tema de seguridad, más allá del cargo público que hoy tengo, lo venimos trabajando desde la Cámara de Comercio hace muchos años detectando los horarios más riesgosos, que generalmente coinciden con los cierres de caja, o la modalidad de robo (la mechera en el comercio, los robos nocturnos). A raíz de esto, hace muchos años, nosotros participamos de los foros de seguridad municipal. Es más, el secretario del foro (que es el eje coordinador de San Justo) es una persona de la comisión directiva del Centro de Comerciantes. Entonces, autoridad policial de Guardia Urbana que viene nosotros nos acercamos para trabajar con ella. También hay que escuchar al policía con experiencia que da muchos tips para que uno se maneje de una manera diferente. Por ejemplo, nosotros teníamos muchos robos nocturnos, aunque la Guardia Urbana caminaba la calle Arieta por un pedido histórico nuestro. Pero con la persiana ciega de los locales los delincuentes violaban las alarmas y las cámaras, y podían estar robando dentro del negocio. Entonces, a partir de este detalle, se empezó a dejar una hendija visible para que si pasaba la policía pudiera ver hacia el interior del local. Fíjese cómo, con un pequeño detalle, se puede resolver un problema. Otra de las cosas era los DVR de las cámaras que detectaban a los delincuentes cuando entraban al negocio. Entonces, se empezó a ubicar DVR en lugares de poco acceso y así pudimos acceder a un montón de robos a través de las cámaras. También, después de un robo, se hace un seguimiento para ver qué pasa. Y muchos de los casos se han resuelto, y no sabemos por qué esto no se difunde. También hemos tenido autorrobos, y la prensa lo ha tomado como algo extraordinario. Hoy en día parece que la prensa nacional está ensañada con La Matanza, parece que acá pasa todo lo malo. Parece que este es el único distrito donde se roba, se mata, pero esto está pasando en todos lados.”
QP: Claro, pero también pasa que los medios siguen una línea política. También hay que tener en cuenta la seguridad del cliente cuando se acerca a comprar.
D.D.: “Hace cuatro meses empezamos a hacer visitas al COM con los comerciantes para generarles tranquilidad. Hemos hecho entrevistas con el jefe de Guardia Urbana, con el director del COM, con un nexo de la justicia. El COM tiene un área que la maneja la policía de la provincia y otra que la maneja la municipalidad a través de la Guardia Urbana. Las cámaras de este centro son importantísimas porque una vez consumado el robo la justicia requiere un montón de elementos (el seguimiento del vehículo, de la moto, el recorrido caminado) para condenar al delincuente. Todos esos elementos son cruciales para la detención. Esta semana también tenemos la presentación de los nuevos móviles, presentación de motos. También pedimos los policías caminantes para los gastronómicos. Sabemos que el municipio paga la nafta, que invierte en móviles junto con la provincia. Ahora han traído un montón de motos. Además; a nosotros, como institución, nos consultan sobre dónde nos parece que podría estar parado un operativo para que sea efectivo. Y nosotros les damos datos, y realmente es efectivo.”
QP: Los policías caminantes son los que, en un momento, les decíamos “los pitufos”; y fueron un éxito.
D.D.: “Los pitufos fueron un éxito y la gente los denostaban. Ahora el comerciante los pide. El gran problema que tenemos hoy en San Justo surge del contexto, de la época: hay mucha gente en situación de calle y mucha de esta gente no puede acceder a los medicamentos gratis porque hoy no hay medicamentos para psiquiátricos, entonces, están deambulando por las calles y a veces se ponen agresivos; hay mucha gente que se quedó sin laburo y no consigue laburo y puede tener problemas con el alcohol. También hay mucho robo de celulares en el recorrido del Metrobús. Entonces, nosotros focalizamos ahí con recorridos específicos de la policía. Y la verdad es que la policía escucha. Y siempre invitamos al vecino y al comerciante a que hagan la denuncia porque esto impacta en el mapa del delito, que funciona en Puente 12 y que es para toda la provincia de Buenos Aires. Acá hay un buen sistema de inteligencia artificial para lugares donde hace falta mayor concentración policial. Pero si no hay denuncia es como que no sucede nada, salvo los hechos de conocimiento público.”