En nuestro último programa de “Quinto Poder TV”, nos visitó y entrevistamos a la Dra. Mariana González, candidata a Diputada provincial por la lista 2205, Nuevos Aires, que encabeza el Dr. Mauricio D’Alessandro (Para ver el video del programa y, especialmente, la entrevista a la Dra. Mariana González, haga click en el siguiente link: https://youtu.be/VLcZtzvFONo)
QP: Estamos con la Dra. Mariana González, candidata a diputada provincial, por la lista 2205, que lleva como primer candidato el Dr. Mauricio D’Alessandro, que es todo un personaje.
MG: “Pero aparte de ser un personaje total, es una persona extremadamente cordial. Los que hacemos política hace mucho tiempo a veces no nos topamos tan seguido con gente que ame a la gente, que yo estoy convencida de que es lo principal de la política. Aquel que no ama a la gente no hace política con amor y con gusto. El otro día estuvimos recorriendo acá un par de cuadras en San Justo y demoramos dos horas en hacer una cuadra porque no tenía apuros. Eso es fundamental cuando uno hace política con amor, se nota, lo despliega, lo pone en evidencia. No es muy habitual.”
QP: Aparte de ser un personaje por lo que hacía en televisión y demás, pero él ha sido diputado y ha demostrado capacidad política en las cámaras. ¿Cómo ven la elección ustedes?
MG: “Nosotros vemos un buen panorama electivo. Estamos muy esperanzados en lo que va a pasar el día 7. Por favor, por supuesto, lo principal es participar del día democrático. Nos ha costado demasiado trabajo llegar a poder elegir a nuestros representantes, así que es fundamental que todos y cada uno de nosotros tomemos el compromiso de estar el día 7 votando. Lo veo muy bien, la receptividad muy bien. Yo no soy una mujer de grietas. Esta lista no es una lista de grietas. Creemos que las grietas son lo que perjudican y fanatizan determinados espacios a tal punto que no nos permite, nos aleja del pensamiento crítico y el pensamiento crítico a la hora de elegir a nuestros representantes es fundamental.”
QP: Usted estuvo hablando de amor, de darle amor a la gente, amor en la política. ¿Cómo ve este tiempo en el cual el gobierno si hay algo que no le entrega al ciudadano es amor?
MG: “Así, tal cual, un tiempo de desamor. Yo soy de González Catán, vivo en ahí hace 40 y pico de años y eso me lleva a que conozco a mis vecinos, conozco mi espacio, sé lo que estamos pasando, sé las cosas que nos pasan y yo amo profundamente González Catán, a tal punto que cuando me recibí tenía la posibilidad de irme (yo hice una orientación en derecho que es muy valorada, que es el derecho tributario), me ofrecieron irme a estudios tributarios muy grandes y decidí venirme a González Catán. Precisamente por esto, por la cercanía, porque mi cliente era el muchacho que me llevaba en el remis cuando yo volvía a las 11 de la noche de la facultad o era el chico enfrente que me acompañaba hasta la puerta de mi casa cuando no tenía plata para el remis y que trabajaba en la estación de servicio. Esa es la conexión que existe. Ahora, cuando vos me decís, ¿qué es amor? Amor es el club del Tala, pero no es solo amor para los chicos que están ahí, es amor para toda la Argentina. Nosotros tenemos un campeón del mundo que salió de ahí y el Club está en el barrio El Talita. Entonces, eso es amor, es dedicarte cada uno de tus tiempos libres o cuando podes o tomar la conciencia, parar, yo le digo estacionar cuando uno está muy acelerado. Estacionar y pensar en el otro, en la empatía, en el vínculo, en que eso es la política. La política es absolutamente todo en la vida. La política es la relación con tus padres, la relación con tus hermanos, con el colegio, con tus compañeros de clase. Entonces, aquellos que nos quieren alejar de decir que la política es mala, lo único que están haciendo es privarnos de tener esos vínculos sanos. Porque en algún momento hubo un presidente, un gran presidente de la Argentina que decía que la política es diálogo y es evitar el conflicto. Evitar el conflicto a través del diálogo. Eso es la política.”
QP: ¿Cómo ve a sus vecinos hoy?
MG: “Con mucha tristeza, con mucha necesidad. En estos tiempos en que los quieren convencer de que el hambre son cosquillas es muy difícil. Están pasando momentos difíciles. Eso que te decía recién de pensar en el otro, de ver a tu vecino está pasando una necesidad, que los pibes no tienen determinadas necesidades básicas cubiertas es muy difícil.”
QP: ¿Es difícil caminar en este estado de ánimo por los barrios, hablar con los vecinos y hablar de política de una candidatura, de votar?
MG: “A ver, hace 40 y pico de años que vivo en Catán, hace 30 que soy afiliada de un partido político que no es mayoritario en La Matanza y yo jamás tuve un problema. Las trayectorias honestas son trayectorias honestas, no se modifican porque uno entre a un cargo electivo o sea elegido a algo dentro de un espacio. Entonces, vos hablas con tus vecinos desde la honestidad. Les decís: se puede, no se puede, cumplís. Eso te va marcando el marcando el camino. Sí es difícil hablar de política, pero en algún momento podés hacerlo. Es difícil porque la gente está enojada con la política.”
QP: ¿Se siente mucho la crisis en Catán?
MG: “Sí, sí se siente mucho.”
QP: ¿En todos los aspectos?
MG: “Sí. Mirá, hay dos temas que para mí son fundamentales. Uno es educación y el otro la seguridad. Y los dos temas están tremendamente conectados porque la educación, ustedes saben, yo vengo del radicalismo, entonces para nosotros es fundamental, es formativo el tema educativo. Yo vengo de una familia que era con mucha precariedad, estudié en la universidad pública, en la Universidad de Buenos Aires. Soy consciente de que el señor que es albañil contribuyó a mi educación. Entonces, mi modo de devolución en muchas oportunidades, nosotros en el estudio tenemos una parte que tiene un patrocinio gratuito de determinadas situaciones. Pero ¿por qué te digo que la educación y la seguridad son dos ejes fundamentales y totalmente conectados? Si vos no tenés educación, no tenés libertad. La educación te da una libertad de pensamiento, de acción, opciones en la vida y la seguridad tiene que estar cubierta también. Entonces, nosotros tenemos dos proyectos sobre estos temas que son muy interesantes. Lo venimos trabajando hace bastante, venimos viéndole opciones. Yo ya he trabajado en otros proyectos legislativos que les he pasado a algunos diputados, me interesa, entonces, por lo tanto, trabajo sobre los temas. Nosotros tenemos hoy en La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, en la tercera sección electoral, que es donde pretendo ser elegida diputada, muchas entidades intermedias que están sin actividad desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, totalmente cerradas y que han perdido quizás ese vínculo con el vecino. Entonces, tenemos un proyecto muy interesante con respecto a esto y es que nosotros necesitamos la doble escolaridad. Hoy las escuelas primarias y secundarias no están preparadas para la doble escolaridad. Esta es una realidad. Tenemos una cantidad de gente que la educación pública, yo tenía un profesor de economía que decía que lo público tenía un límite que era el límite de la saturación. Entonces, aprovechar los recursos que ya tenemos, es decir, contra turno, aquellos alumnos que están escolarizados, primarios, secundarios, que puedan tener actividades dentro de las entidades intermedias, actividades de apoyo escolar, deportivas, de dibujo, que no estás hablando de una de un gran de una gran inversión, estás hablando de mucha creatividad.”
QP: La doble escolaridad que implementó el gobierno provincial se hizo así nomás, no fue algo serio ni estudiado
MG: “Yo recién te comentaba que mi orientación es en el derecho tributario. La eficiencia y la eficacia del gasto, o sea, eso es una diferencia técnica extremadamente importante. El Estado tiene que ser prolijo en lo que gasta. Entonces vos decís, tenés chicos que van a la primaria, salen de la escuela y se van a la casa o a la esquina. Sin los papás, porque hoy papá y mamá tienen que trabajar, no hay demasiadas posibilidades de una casa donde uno de los padres esté presente. Es una necesidad de la vida diaria. A contra turno, vos a los pibes los podés tener dentro de la entidad intermedia, viene el chico, tiene ayuda escolar, eso es contención. Cuando un pibe está contenido y no está en la calle. Yo tengo dos hijas. Yo trabajaba todo el día fuera de mi casa y mi esposo trabajaba todo el día también. Mi preocupación básica era, yo no puedo estar viendo lo que hacen mis hijas. Por lo tanto, mis hijas iban a una escuela de doble escolaridad y cuando salían de la escuela se iban al club a practicar vóley. Los sábados y domingo era mamá de vóley, o sea, hay que estar encima de los hijos para que los hijos el día de mañana no se acerquen a otras actividades que por ahí en la calle son una tentación.”
QP: Claro, hay un cambio generacional. Lo que dice usted tiene mucha razón, pero hoy las entidades intermedias, lo que acaba de decir que están cerradas, tiene un gran problema que es el tema de los papeles. Les sale fortuna mantener papeles a una entidad intermedia que no tienen ingresos, pero tienen que hacer el informe del contador, tiene que llevar los libros, hay una carga burocrática que cuesta mucho dinero.
MG: “Cuando se habla del Estado presente, no solo tiene que servir para solucionar los temas de coyuntura inmediatos, el estado presente tiene que servir para solucionar los problemas de estructura y los problemas de estructura son estos. Hay que lograr ensamblar las necesidades. Nosotros tenemos la necesidad sobre todo en Matanza, tenemos la necesidad de que los pibes no estén paveando en las calles o haciendo otras cosas que no tienen que hacer. Entonces, tenemos entidades intermedias que están basadas, que están preparadas con grandes espacios para recibir y mantener este tipo de público adentro. Entonces, darle vida a la sociedad intermedia, darle espacio a los pibes, que se relacionen, que sepan, que aprendan, que aquella necesidad de aprender algo más esté cubierta por alguna persona, algún docente que sea prestado a través del del ministerio, ensamblar. Hace muchos años acá en Matanza se logró hacer a través de un programa llamado Deporte con Todos, que era un pedacito de acá, un pedacito de allá la escuela y se logró hacer vacaciones de verano para miles y miles de pibes en La Matanza. Entonces, si se puede hacer sin presupuesto y con buena voluntad, con un poquito de acomodar la guita, se puede lograr.”
QP: ¿El tema de seguridad?
MG: “Gran tema seguridad, la inseguridad la padecemos desde los dos lados, la padece en forma particular mi familia en los últimos dos años sufrió seis robos, tres de ellos a mano armada. O sea, me ha pasado tener que estar de un lado y me ha pasado tener que estar del otro. Como abogada me ha pasado tener que defender familias y situaciones donde hubo jóvenes que no habían cometido ningún delito y que terminaron presos o muertos. Entonces, esto hay algo que tiene que funcionar y volvemos a hablar de ensamblar las tareas. Nosotros tenemos un proyecto por el cual, a través de la participación ciudadana, se pueda remover, con un 10% de la firma de la jurisdicción, se pueda remover al funcionario policial que no funcione.”
QP: Es revolucionario eso.
MG: “O sea, es muy triste tener a una mamá que le mataron un pibe con 19 años porque salió a pasear con la moto y el que lo mató fue un policía que lo tengo y actualmente llevo ese caso. Pero por otro lado tengo un vecino al cual lo fueron a apretar, y cuando llamé a donde se hace la denuncia, está hecha la denuncia judicial, por supuesto. Porque también lo que se sostiene con la boca hay que bancarlo con la con el cuerpo. Entonces hice la denuncia policial. Entonces llamo a los asuntos internos de la provincia de Buenos Aires. Llamé durante 4 días en diferentes horarios. Tuve que acercarme al juzgado a realizar la denuncia. Nunca me atendieron. Vos hoy para hacer cualquier tipo de denuncia respecto al accionar de la policía tenés que irte a La Plata. Ya te hacen estar 4 o 5 horas sentado para que un funcionario policial te pregunte sobre cómo te robaron el teléfono yo creo que con el ánimo de disuadir. Entonces, imagínate tener que irte a La Plata a realizar este reclamo.”
QP: Ese tipo de proyecto tan ambicioso necesitaría un consenso de muchos políticos de distintos bloques, ¿cómo lo podría trabajar para lograrlo?
MG: “Vuelvo a decirte, la gente no es honesta o deshonesta después que llega a un cargo público. La gente la gente es honesta o deshonesta mucho antes. Entonces, esta es nuestra responsabilidad como ciudadanos, votar y acompañar proyectos que realmente sean interesantes de lo formativo. Te lo decía recién, la política es diálogo, la política es consenso y sobre todo la participación de la gente.”
QP: Le digo porque, por ejemplo, nosotros tuvimos la visita de Daniel Bracamonte y nos comentaba que es imposible prácticamente luchar contra la mafia de los trapitos en Ramos Mejía. Entonces, si uno no puede luchar contra los trapitos de Ramos Mejía, ¿Cómo va a poder lograr un consenso para hacer un proyecto tan ambicioso?
MG: “No, es que en realidad los consensos se tienen que lograr a partir del compromiso que tenga el legislador respecto a la calidad de vida de que quiere brindarle a los ciudadanos. El compromiso y todo lo que hay que hacer viene con uno, no nace a partir de que te eligieron y te sentaron en una banca. Entonces, cuando vos decís, analizo toda una trayectoria de quién voy a votar, que es nuestro compromiso como ciudadanos, es lo que nosotros debemos hacer, es aquello decir, bueno, a ver, tengo 15, 10, 8 listas que puedo que puedo votar. A ver, ¿quién encabeza, quién acompaña, qué dice tal cosa, cuál es el proyecto, qué es lo que me está pidiendo acá, qué es lo que me está ofreciendo el contrato que firma a través del voto del ciudadano que lo puso ahí tiene que ser sagrado. Es aquello de que los abogados decimos que los contratos son ley para las partes. Si yo te dije que voy a hacer esto y mi compromiso siempre ha sido este, señores, mi compromiso tiene que ser este.”
QP: Viendo su procedencia, qué difícil debe ser dentro del radicalismo que usted seguramente idealizaba o que usted adhirió ver hoy en día tantos dirigentes radicales que se han dado vuelta y que borraron con el codo lo que escribieron con la mano.
MG: “Mira, de los panqueques no zafamos ninguno. En todo en todos los partidos políticos ha habido panqueques. Nosotros estamos compuestos en este momento, es un es una lista con gente sumamente honesta a la cual obviamente tiene un pasado y una presencia pública que lo podés seguir. Hace dos o tres meses yo le hice una denuncia a un policía. ¿Está bien? Está perfecto. ¿Es lo que haría la mayoría? No. Entonces forma parte de nuestra obligación. Tenemos que votar y tenemos que votar en forma consciente, sabiendo a quiénes elegimos.”
QP: Yo creo es un periodo de aprendizaje, lleva su tiempo, si bien para nosotros es una parte importante de nuestra vida, votar, de años que venimos votando, hay chicos que han nacido directamente en democracia y no conocen lo que es la dictadura ni nada y por ahí no valoran tanto eso. Es algo que pasa y si voto, voto y si no voto, no voto. Pero no conocen. Creo que pasa, en las escuelas tenemos que educar eso. Lo que usted está planteando. Ver, no al primero de la lista, sino ver a todos. Cuando me hablan del voto electrónico, estoy de acuerdo con el voto electrónico, porque podés meter el dedito donde vos quieras.
MG: “Es más, yo estoy de acuerdo con que se divida La Matanza y estoy de acuerdo con que haya voto por cantones, como se utiliza en algunos países de Europa. A ver, veamos lo bueno de algunos lugares, no seamos necios. Pero vos ves una lista hoy acá, concejales. Si son 12 de San Justo, los de González Catán y Laferrere no tienen representación, ni los conocen. Es más, a veces no los conocen ni los de San Justo.”
QP: La última elección, el 80% de la lista del oficialismo vivían todos en Villa Luzuriaga.
MG: “Entonces si vos querés una mejor democracia, debes trabajar por una mejor democracia. Entonces, bueno, a ver que se divida y cada región elija su representante y me parece genial que el representante viva en la zona, que conozca las necesidades. Mi vecino que para con el carro en la puerta del estudio, me cargan a veces porque se bajan del carro y suben al estudio a visitarme y a verme que necesitan alguna cosa. O mismo a veces unos amigos porque me los cruzo y los abrazos con el muchacho que está juntando cartones. ¿Por qué? Si ha sido mi amigo durante toda la vida. Yo no soy ni mejor ni peor. Simplemente tengo la suerte y el esfuerzo de haber puesto muchas horas en educación. Entonces, quiero que todo aquel que quiera pueda acceder a la educación.”
QP: Debe ser difícil también llegarle al votante para que no polarice la elección en blanco y negro.
MG: “Es que es muy fácil. A ver, yo soy radical, mi mamá es peronista, por supuesto, no odio el peronismo. No, no hay manera. No podés odiar aquello con lo que mamaste toda la vida, que fuiste transitando el camino con mi madre, porque mi madre ha sido militante del peronismo.”
QP: No, no, pero aparte hay que aclarar que acá en Matanza el peronismo – radicalismo nunca fue una cuestión de relación odio o amor.
MG: “No, al contrario, siempre ha sido una relación simbiótica. La política se hace con el diálogo, el consenso y llegar a buenos acuerdos con gente que vale la pena llegar a acuerdos. No se hace con la confrontación, no se hace con el odio, no se hace con el desprecio al otro. A mí en algunas publicaciones me acusan de Cuca, o sea, evidentemente no me conocen. El simplismo de la opinión: si no estás conmigo, sos mi enemigo. Esa dicotomía no es buena en ningún ámbito de la vida, en ninguno. Yo pienso como pienso, evalúo después de determinadas cosas, es más, discuto. Yo creo una discusión horizontal. Después la ejecución, por supuesto, es lineal porque no se puede dispersar, pero la discusión tiene que ser general.”
QP: Usted es candidata a diputada provincial. Le voy a hacer una pregunta referente a Matanza a nivel provincial. La Matanza tiene una crisis de representatividad política enorme. Elegimos 35 funcionarios para 2 millones y medio de habitantes. ¿La Matanza no tendría que ser una sección electoral para poder votar diputados y senadores provinciales?
MG: “La Matanza se tiene que dividir. La Matanza no puede ser el monstruo que es. No es viable como está. A ver, el vecino del 47, ¿cuánto interés puede tener en la peatonal de alrededor de la plaza de San Justo? Cero. No representa en absoluto sus intereses.”
QP: No, porque aparte no viene a gastar a San Justo, va a Cañuelas.
MG: “Entonces, Matanza tiene que dividirse. Nosotros seremos el municipio de Catan, Virrey del Pino y 20 de junio, que está muy lindo. Y eso es lo que tiene que suceder. Todos los municipios que se han divididos, todos han sido viables, sanos económicamente y no quieren volver a pertenecer al otro espacio. Entonces, han sido exitosos. Ahora, por una cuestión política no se hace. Por cuestiones egoístas no se hace y tiene que ser dividida porque, así como está es inviable. Es el único municipio donde vos me decís: Nosotros vamos a los kilómetros. No existen los barrios, existen los kilómetros.”
QP: Y son realidades diferentes porque es un barrio diferente. Uno lo palpa y lo ve porque bueno, lógicamente hay lugares como Ramos Mejía y no tiene nada que ver con la actualidad y las necesidades que pueda llegar a tener gente de los kilómetros. Es lógico.
MG: “Mira, vos tenés San Justo que, por supuesto como buena política matancera he tenido proyectos y he presentado ideas en diferentes lugares dentro del ámbito municipal también, acá nos hace falta un estacionamiento. En lugar de gastar el dinero que se gasta en determinadas cosas, un estacionamiento subterráneo bajo la plaza, como existe en otros municipios, que la plaza principal es estacionamiento. ¿No te parece mucho más cordial con el vecino que tener una peatonal? Entonces, ese tipo de cosas son importantes de discutir. Así como te dije hace un momento que uno tiene que tomar conciencia de cómo se vota y tener el compromiso de cada dos años, aunque sea dedicarle una horita a lo que va a hacer porque es el destino de tu país. Si no querés que en la política haya narcos, no votes a políticos que están financiados por narcos. Y si querés gente honesta, no votes a gente procesada. Entonces, con eso ya partamos la base con que por lo menos ya estás eliminando varios. Entonces eso es importante.”
QP: Lo que veo en su cruzada, la verdad que es ambiciosa y la celebro. Sería volver a que entienda el elector la responsabilidad que tiene al elegir a sus a sus representantes.
MG: “Nosotros más o menos estamos todos dentro de la misma generación. Nosotros teníamos educación cívica, y en educación cívica te explicaban la Constitución Nacional, te explicaban lo que vos tenías que hacer. Vos te enamorabas o te desenamorabas de la política en la secundaria. Porque, a ver, acá en Matanza tenemos grandes luchas, escuelas que se han creado a partir de proyectos de concejales de la Matanza, tenés el boleto estudiantil secundario, una lucha en la que yo estuve porque correspondía generacionalmente en ese momento. La Matanza fue primer municipio donde existió. Y te puedo contar los entretelones de cómo se llegó, de cómo los concejales que representaban en ese momento al pueblo querían participar y como se enojaban ante determinadas cosas. Entonces, esto sucede, muchachos. Todos tenemos que participar, la cosa de todos. Entonces, tenemos no solo la obligación moral, sino la obligación presencial de estar en ese lugar.”
QP: Le agradezco mucho, obviamente espero verla el domingo festejando, pues me gustaría que sea diputado provincial, se lo merece, muchos años de trabajo, militancia y bueno, es una de las políticas de Matanza que yo más respeto. Bueno, reiteremos, ¿Lista cuánto?
MG: “Lista 2205. Yo soy voy sexta de candidata a diputada provincial. Queremos que los cambios se realicen. Lista 2205, pretendemos que nos acompañe. Gracias, un gusto estar con ustedes”.