“LA INSEGURIDAD ES UN PROBLEMA NO SÓLO DEL VECINO, SINO DEL INTENDENTE TAMBIÉN Y DEBE ESTAR EN SU AGENDA DE PRIORIDADES Y TRABAJO”

 

Dialogamos con el recientemente designado Director de Seguridad Municipal del Ministerio de Seguridad de la Nación y Concejal (m/c), Eduardo “Lalo” Creus, a quien le preguntamos sobre la posibilidad de generar políticas públicas desde un espacio de trabajo tan amplio y abarcativo. También charlamos sobre su relación con los intendentes del país, de la provincia de Buenos Aires y, obviamente, de La Matanza.

En un dialogo franco y ameno, Creus expuso sus ideas y proyectos que están comenzando a trabajar con la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

QP: ¿Cómo toma en este desafío que enfrenta en esta nueva área en el Ministerio de Seguridad de la ministra Bullrich?

EC: “Es un honor ser considerado, por quien creo que hoy es la mejor ministra del gobierno, para trabajar en lo que para mí es el principal flagelo que tenemos los bonaerenses; y por poder seguir siendo útil a la gente. También es un gran desafío porque la inseguridad es un drama que todos los días está golpeándonos. Ya no hay casi esperanza; y entonces, se trabaja a contra reloj contra muchos intereses que han construido este escenario, incluso contra ideologías que han facilitado que vivamos tan mal. Pero creo que es un desafío posible de resolver. Sobre todo, me inspira mucho ver lo que Patricia Bullrich ha logrado en Rosario y Santa Fe. Siempre digo que ya tenemos mucho de eso (mucho narco, mucho crimen, mucho Rosario) en La Matanza y en el conurbano. Pero allá estaban en un nivel de deterioro mayor, y se pudo y está a la vista. Creo que acá también se va a poder.”

QP: ¿Tiene capacidad o posibilidad de generar políticas de seguridad desde el cargo que le dieron o solamente es para discutir algunas cuestiones con los intendentes?

EC: “Trabajando con Patricia uno tiene siempre posibilidades de generar políticas. Es una persona que tiene el respaldo político del presidente, que tiene el respaldo político de la sociedad y tiene mucho coraje, mucha audacia y mucha iniciativa. Entonces: escucha, recoge propuestas, tiene buenos equipos, y se están trabajando generando varias políticas. Algunas de ellas ya se han tomado como decisiones y ya se aplican; y otras están en discusión en el Congreso, que no está muy colaborativo con el gobierno. Pero a pesar de todo se avanza. Son cosas revolucionarias. Son iniciativas que la gente todavía no conoce pero que van a tener un impacto directo en recuperar la paz y el control, en combatir a las bandas del crimen organizado, en proteger a la gente. Por ejemplo: se ha tomado la decisión de reformar y de ampliar el registro de ADN nacional. Y eso permite hoy, y a partir de ahora, contar con un banco de ADN de todos los que sean procesados en algún delito. Hasta hoy sólo había un registro de los que habían sido violadores, y cuando ya habían sido sentenciados. Cuando se producía un crimen y se recogía información genética caía en saco roto porque no había dónde buscar o dónde cotejar a esos delincuentes que habían perpetrado el hecho. Hoy, cualquiera de nosotros que pudiera estar procesado en un delito inmediatamente va a hacer registrado su ADN. Por lo tanto, comienza una era donde muchos van a caer y, probablemente al caer por un delito puedan ser vinculados a delitos anteriores. Y de esa manera también podamos ir terminando con la impunidad. Otra discusión, que también estamos dando, es la Ley Antimafia. Es una iniciativa, que ya tiene media sanción en el Congreso, que propone que la banda que participa en un delito, más allá del rol de participación que tenga cada integrante en el hecho, todos van a tener el castigo y la pena más alta que se aplique al jefe de la banda (no va a importar si la participación fue desde un rol secundario).

Esto nos va a permitir terminar con eso que vemos que a veces caen algunos que siguen operando desde la cárcel con sus colaboradores afuera. Nos permite atacar al crimen organizado con más dureza. También estamos impulsando un proyecto que es la Ley de Reiterancia, que es muy bueno. Todos vemos como el delincuente entra y al otro día está afuera delinquiendo otra vez. Esto es porque la justicia mientras lo está procesando en el juicio lo deja libre. Y la condena tarda tanto en llegar que el delincuente comete muchos delitos. Hoy la Ley de Reiterancia nos permitiría que ante la segunda caída inmediatamente el delincuente vaya a la cárcel, y espere el juicio sin la posibilidad de estar excarcelado. La reiterancia nos va a permitir rápidamente, en todo tipo de delito, castigar a los delincuentes. Con esto se va a terminar que la policía ponga el pecho y al otro día vea al delincuente en la calle o que el vecino denuncie al delincuente y al otro día lo vea en la calle. Estas son políticas que a mí me da mucha satisfacción estar impulsando.”

QP: Usted está elaborando políticas a nivel nacional, pero tenemos un país con distintas realidades. Usted habló de Rosario. También tenemos un conurbano sur, un conurbano oeste, un conurbano norte, que tienen contextos y realidades diferentes en cuanto a lo delictivo. ¿Hay algún proyecto de encarar un plan integral de seguridad en el conurbano, que es lo más caliente del país?

EC: Sí. Tenemos un plan lanzado hace un mes, que se llama Plan 90/10, y que lo vamos a instrumentar durante año. Es un plan que plantea, como dice usted, que las realidades son distintas y que el 90% de los homicidios se concentra en el 10% del territorio. Entonces, para ser inteligentes en los recursos y las acciones no actuamos en todos los lados igual. Nos vamos a enfocar en aquellos municipios que concentran el 90% de los homicidios, que son claramente parte del conurbano. El conurbano tiene 42 municipios y 13 municipios concentran los homicidios. Entonces, se está trabajando y construyendo una inteligencia contra las bandas criminales narco y de automotores principalmente, que son las que están asesinando por robar autos o provocando sicariatos por la venta de drogas. Se va a trabajar de forma muy intensa desde las fuerzas federales, la justicia federal y el Ministerio sobre esas grandes bandas. Pero al mismo tiempo hay una mesa de trabajo y una conversación con el ministro de Seguridad de la Provincia Alonso para ver cómo lo apoya el Ministerio de Seguridad en la lucha con el resto de los delitos, que abundan en el conurbano y que nos están matando por un celular o una zapatilla o porque no nos pudieron robar. El desmadre que tenemos, las zonas liberadas que vivimos en gran parte del conurbano van más allá del crimen organizado. El Ministerio de Seguridad va a hacer foco en el crimen organizado, que es el grueso de los homicidios; pero va a acompañar en el resto de la lucha contra el delito, que el ministro de Seguridad de la Provincia tiene que llevar adelante y que los intendentes (como el intendente Espinoza) deberían estar acompañando.”

QP: El gobierno nacional de un signo político, el gobierno provincial de otro signo político, la municipalidad también. ¿Se puede llegar a un punto de encuentro donde coincidan los objetivos y las políticas de estos tres ámbitos (no sólo en lo institucional sino también en lo político) para desarrollar en conjunto una sola política de seguridad?

EC: “En este momento ya tenemos mesa de trabajo con el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, que es del gobierno de Kicillof que claramente está en el otro extremo al gobierno nacional, y tenemos mesa de trabajo con los 24 ministros provinciales. No hay un solo ministro de todas las provincias que no trabaje con el Ministerio de Seguridad. Y en la provincia de Buenos Aires, donde hay 135 municipios, sólo con 8 intendentes no se pudo construir todavía un vínculo o una conversación pública para este flagelo. Pero con los otros ya estamos trabajando, conversando y buscando soluciones para sus territorios. Ojalá que también lo podamos hacer en La Matanza. No le voy a mentir, mis expectativas son bajas porque cuesta mucho que el intendente Espinoza se abra (incluso, a veces, con los de su propio espacio político). La bala o el delincuente no nos preguntan a quién votamos, si estamos afiliados o no. Pueden asesinar a gente de cualquier espacio político, incluso a sus propios votantes o a sus afectos. Lamentablemente están en riesgo tanto sus familiares como los míos. A mí me desespera, y me imagino que a él también. Ojalá que entienda que esto se soluciona trabajando juntos porque es un drama que claramente a él se le ha ido de las manos, si es que él quiere hacer algo por solucionarlo. A veces, le soy sincero, tengo profundas dudas de que Espinoza quiera hacer algo para solucionar el tema de la inseguridad o si es parte del problema.”

QP: Usted fue férreo opositor al oficialismo en el Concejo Deliberante. Hoy, parado en este cargo nacional, ¿trataría de construir una candidatura para oponerse a Espinoza o son temas aparte que se manejan en otros tiempos?

EC: Si hoy me pusiera a trabajar en una candidatura o en la proyección de algún cargo político electoral no podría hacer lo que me exigen Patricia y el rol que acepté. Tengo que estar muy activo al lado de los intendentes que quieran trabajar con el Ministerio de Seguridad de la Nación. Y si no quieren trabajar los intendentes tengo que estar con las fuerzas vivas, los ciudadanos, las organizaciones civiles, los foros vecinales, las instituciones religiosas, sociales y gremiales de esos municipios. Y eso es mucho trabajo de por sí. Creo que esa debe ser mi prioridad en este momento. Por supuesto que quedó pendiente poder generar un cambio político, que el municipio necesita urgentemente y que la gente de La Matanza está buscando desesperadamente. Me parece que hay que construirle al vecino de La Matanza una posibilidad de futuro, que esta gestión ya no se la va a dar, que no tiene ninguna posibilidad de reinventarse, de volver a generar expectativas ni siquiera en su propia gente. Es una fuerza política que está en la supervivencia, y los matanceros necesitamos algo más que la supervivencia. Necesitamos aprovechar la fuerza que tenemos; los recursos que tenemos; la ubicación regional que tenemos (que es privilegiada); y sobre todo esta capacidad de resistencia, de resiliencia, de salir adelante que tenemos. Si hasta ahora pudimos salir adelante sin ayuda me imagino que con un intendente que piense en cómo producir, cómo generar oportunidades reales, cómo meter a la gente a laburar honestamente vamos a ser un municipio potencia. Pero por lo pronto me tengo que ocupar del cargo que acepté.”

QP: ¿Con respecto a la seguridad local tiene alguna idea?

EC: Con Patricia creemos que los intendentes tienen que involucrarse y que la agenda de la seguridad y la defensa de las vidas de sus vecinos es su responsabilidad. Para esto creo que hay que descentralizar la fuerza bonaerense y hay que darles manejo a los intendentes. También considero que los intendentes deben poder crear su propia policía municipal, profesional, equipada, controlada, integrada por personal profesional retirado de las fuerzas armadas o de la policía con portación de arma y civiles. Estas fuerzas tendrían que contar con armas no letales. Hay que tener varias centrales de monitoreo en territorios como La Matanza; tener equipo acorde al territorio como motos, incluso hasta montada para entrar en las zonas más rurales. Creo que hay que invertir, que ya está todo inventado. Pero hay que empezar por entender que la inseguridad es un problema no sólo del vecino, sino del intendente también y debe estar en su agenda de prioridades y trabajo.”