LOS ROMPE CALLES: VIVIDORES DEL ESTADO

 

Por Prof. Joaquín G. Puebla

 

Hace rato que vecinos de la calle Callao, entre España y colectora Ricchieri, se venían quejando del estado del asfalto y de los peligros del tránsito en la zona.

La pavimentación de la calle España le dio al barrio una salida rápida hacia Gral. Paz y eso intensificó mucho el tránsito vehicular, a tal punto que ya están solicitando semáforos en la intersección de algunas arterias.

Si bien la pavimentación de la calle España fue un progreso para el barrio también puso en riesgo la vida e integridad de los vecinos, sin mencionar el lamentable estado del asfalto.

 

 

Sucede que hace poco más de 15 años la empresa Plaza instaló su terminal en la colectora Ricchieri (hoy denominada Camino de la Virgen María) entre Callao y Avda. Boulogne Sur Mer. Los colectivos de la línea 141 y 36 pertenecientes a la empresa mencionada, hacían otro recorrido para ingresar al predio, pero al asfaltarse España comenzaron a dar la vuelta por Avda. Boulogne Sur Mer, doblaban por España, empalmaban con la calle Callao y luego la colectora Ricchieri (hoy denominada Camino de la Virgen María) para ingresar a la terminal.

 

 

Al intensificarse el tránsito el asfalto comenzó a sufrir y a acusar el aumento del tráfico provocando baches significativos en la calle Callao. En esa arteria, entre España y la colectora Ricchieri (hoy denominada Camino de la Virgen María) hay 6 entrada de vehículos para las 11 torres que se construyeron en el mencionado predio. Algunos edificios tienen una antigüedad de más de 27 años, otros son más recientes; por ende, se imaginarán que el tránsito en muy intenso en la zona y si le agregamos los “bondis” se convierte en algo bastante peligroso.

Los colectivos de las empresas 145 y 143 (reemplazaron a los colectivos del grupo Plaza) no se andan con chiquitas, doblan en las esquinas como si la calle fuera de ellos sin mirar mucho y sin consideración hacia los peatones que, en la mayoría de las veces, deben caminar por la calle dado que las veredas están muy rotas y se inundan cuando llueve.

 

 

Es algo muy complicado transitar por la zona sea en auto o a pie porque hay serios riesgos de sufrir algún percance.

VIVIDORES DEL ESTADO

Como es costumbre en nuestro medio siempre intentamos averiguar un poco más y hay veces que nos encontramos con sorpresas sorprendentes.

Cuando se “esfumó el grupo Plaza” aparecieron nuevas empresas que comenzaron a gestionar las líneas que tenía el grupo mencionado.

Estás nuevas empresas que aparecieron por el barrio se denominan Misión Buenos Aires y Rosario Guaraní. Si bien estas empresas no son las responsables directas del deterioro de la calle Callao y la colectora Ricchieri (hoy denominada Camino de la Virgen María), han contribuido mucho al estado actual de la calle y a lo inseguro de su recorrido.

 

 

Ambas empresas están controladas por (de una manera u otra) por Eduardo Alejandro y Javier Zbikoski.

Los Sres. Zbikoski no tiene muy buena fama y lo bautizaron como “Parásito del estado”, según señala una nota del matutino Página 12 (https://www.pagina12.com.ar/565963-quienes-son-angel-faija-y-javier-zbikoski-los-empresarios-pa#:~:text=Misi%C3%B3n%20Buenos%20Aires%20opera%20el,54%20a%C3%B1os%20y%20es%20abogado) y agrega que “Eduardo y Javier Zbikoski son los dueños de las empresas de transporte público de la traza por autopista La Plata-Buenos Aires: Misión Buenos Aires y Costera Metropolitana. Misión Buenos Aires opera el servicio de la exlínea Plaza, que perteneció a los hermanos Cirigliano. Y tienen la cartera diversificada en otros ramos

 

 

La mencionada nota señala que “Eduardo Alejandro Zbikoski tiene 54 años y es abogado. Es el director del Grupo.  En 2017, fue investigado por la Justicia por una presunta maniobra para cobrar subsidios del Estado para las líneas 194 y 195. La Nueva Metropol hizo recorridos “expresos” para recibir sumas extras. Además, la AFIP detectó que la empresa de transporte tenía una deuda de impuestos de más de $223 millones” y afirma que “En tanto, Javier Zbikoski, tiene 48 años, es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Los Zbikoski son de Misiones. De hecho, comenzaron en el negocio del transporte en Posadas con Casimiro Zbikoski. El salto lo dieron a mediados de los 90, con La Nueva Metropol, al comprar la línea 65, a la que después se fueron sumando otras. El Grupo hoy cuenta con 27 líneas y 22 unidades operativas en el AMBA. Por entonces, también, los Zbikoski adquirieron la línea de media distancia Chevallier Metropolitana, para el tramo Once-Zárate. A esa altura, además, Toyota Argentina S.A. les dio la concesión oficial en Misiones de la marca

 

 

Todo esto nos señala un norte: a estas empresas no les importa el barrio ni sus vecinos, no les interesa el estado de las calles que ellos mismos estropean, y no van hacer absolutamente nada para reparar el daño que causan.

La pregunta del millón es: Y EL MUNICIPIO… ¿DÓNDE ESTÁ?