“MILEI VA A TENER QUE CAMBIAR, AUNQUE NO LE GUSTE”

 

Entrevistamos al Dr. Hugo Masoli, sobre la crisis económica que atraviesa nuestro país y las perspectivas a futuro teniendo en cuenta los resultados electorales de la próxima elección de octubre.

 QP: Después de la derrota del oficialismo, en las últimas elecciones bonaerenses, se produjo un cimbronazo económico muy grande. ¿A qué cree usted que se debe esto?

HM: “El tema ya venía de antes. El detonante fue el perder las elecciones de la provincia de Buenos Aires, porque no nos olvidemos que el conurbano bonaerense y todo lo que es la provincia de Buenos Aires son cerca del 40 % de lo que es la población en el país. El problema económico ya venía, como veníamos hablando hace rato que no hay un plan económico. El dólar está muy barato, porque si el dólar es muy demandado (hay más demanda que oferta) quiere decir que el precio para la gente es barato. La gente compra dólares porque está a un precio accesible. El gobierno se empecinó en mantener las bandas, cosa que es un error. El Estado no puede estar pagando el viaje de la gente al exterior (Miami, el Caribe, Europa) porque el dólar está barato, teniendo que poner los dólares para el cambio de las compañías de aviación y demás. Fíjese que por turismo y por dólares que compró la gente salieron aproximadamente más de 3.800 millones de dólares el mes pasado. Entonces; por un lado, el Estado gasta por el tema turismo y en pagar la parte de la deuda externa, y por otro lado está todo lo que es la recaudación del campo y del turismo que puede venir al país. Y la balanza es deficitaria porque el único que aporta algo es el campo. El turismo es deficitario en relación con los dólares que salen del país y los que tenemos por ingreso. Por lo tanto, al Estado no le alcanzan los dólares. También ha liberado el cepo, donde cualquiera puede salir a comprar dólares por la caja de ahorro. Entonces, el Estado tiene tres frentes: el turismo, la gente que compra dólares para ahorrar en dólares y el pago de la deuda; y no le alcanza para todo. ¿Qué logró? Cuando pierde las elecciones en la provincia de Buenos Aires la gente se aferra al temor de que la cosa se empieza a caer, que el plan económico falló. La gente toma conciencia en ese momento, pero en realidad toma conciencia de algo que ya viene ocurriendo: no hay plan económico y lo demás es un sistema financiero que lo trataban de mantener (como fue el tema de las bandas). Las bandas van a dejar de existir después de las elecciones, y las va a tener que liberar.”

QP: Este salvataje de Trump, ¿sirve para contener o para sentar las bases de un plan económico? Porque entre las cosas que pidieron fue que haya consenso político.

HM: “La economía tiene un gran porcentaje de confianza. Sólo bastó que el secretario del tesoro diga que iban a hacer lo necesario por Argentina para mantener su moneda, su economía, etc., etc. Con ese respaldo tranquilizó el mercado porque dijo que de última saldrían a comprar los bonos ellos, o los pagaban ellos o daban un préstamo, etc. Al salir el respaldo de E.E.U.U. se calmaron los mercados, bajó el dólar, bajó otra vez el riesgo país. Esto es momentáneo, es un parche. En un momento yo le dije a usted que lamentablemente Argentina necesita alrededor de 15.000 millones de dólares cada seis u ocho meses para vivir porque no los tiene ya que se les van en estas tres cosas. ¿Qué hizo ahora el gobierno? Salió, por ejemplo, a cortar la bicicleta financiera que hace la gente comprando dólares en la caja de ahorro para después venderlos por el MEP, jugando con las diferencias de cambio; y luego vuelve a comprar. Entonces; para evitar esto, ahora si uno compra dólares por la caja de ahorro no puede comprar dólares MEP por 90 días. Por otro lado, E.E.U.U. pide al gobierno que salga a construir el diálogo ya que había roto todos los puentes políticos. La gente de las mismas fuerzas que lo habían apoyado y que habían votado con él (en un comienzo) la Ley base fue abriéndose porque los insulta, los critica, les cierra la puerta. Es decir, se peleó con la oposición y con la gente que apoyaba su proyecto. Se peleó hasta con los gobernadores. Por supuesto que todo esto fue quitando confianza en la gente.”

QP: Lo que hizo con las cerealeras también.

HM: “Con las cerealeras también. Pagó carísimo. Pagó un crédito del 25 % con un plazo de treinta días, cuarenta días hasta llegar a las elecciones. Seguimos con lo mismo: no hay plan económico. ¿Qué pasa después de las elecciones? Si gana las elecciones va a tener que salir a construir urgente los puentes políticos y el diálogo; y va a tener que hacer un giro y un plan económico porque de lo contrario dentro de seis meses va a estar otra vez pidiendo plata. No hay que olvidarse que entre el 2026 y el 2027 al gobierno se le vencen 32.800 millones de dólares. Esta es la deuda. No estamos contando en esta deuda lo que hay que pagarle al Fondo Monetario Internacional, al BID y al Banco Mundial. Si, a pesar de que hay que enfrentar esta deuda, se sigue dejando que el dólar siga barato y que la gente lo compre porque le conviene, y se sigue dejando que la gente viaje al exterior con un dólar barato, directamente el cuero no le va a dar para todo. Este crédito que acaba de pagar del 25 % del adelanto del campo, el cual está muy ofendido porque consiguió los 7.000 millones de dólares y dijo que se volvía con las retenciones a un 25 % más. Sigo sosteniendo que el tema está en la falta de un plan económico, algo que marque un rumbo y que diga qué va a hacer con las Pymes, con todo lo que es la parte laboral, etc.; y que de una vez por todas se instrumente como corresponde. Pero para esto necesita diálogo.”

QP: ¿Y en el caso que pierda las elecciones?

HM: Si pierde las elecciones tiene que tratar de gobernar los dos años que quedan con mucho diálogo, va a tener que ceder muchísimo y prácticamente mantener como sea el déficit cero o el proceso de inflación bajo para llegar a buen término. Creo que para poder llegar va a tener que volver a parte del cepo no permitiendo tanto la compra de dólares; y va a tener que dejar liberado el dólar con un mercado (que para que no se traslade este aumento del dólar a los precios) con el dinero que está en este momento que es escaso. Por ejemplo: si mañana el dólar se va a 1.800 pesos el traslado a los precios puede ser ínfimo si uno sigue manteniendo la falta de dinero que hay ahora. La gente no tiene plata para comprar, compra lo mínimo e indispensable. Por lo tanto, por más que aumente el dólar no se va a trasladar mucho a los precios. Los precios no van a aumentar porque no se vende. Se va a tener que dejar que el dólar marque su rumbo, se estabilice y diga cuál es su nivel. De lo contrario, la gente va a seguir viajando al exterior porque le conviene ya que el dólar está 1.350/1.360 pesos. Para la gente el dólar está barato. Entonces, la gente directamente viene a comprar los dólares en el mercado blue (que también está barato) y con ellos cancela la tarjeta para no pagar el sobreprecio del dólar turista. Así el país no funciona.”

 QP: Estamos siempre hablando de la macroeconomía, ¿y la microeconomía? Hizo referencia a la caída del consumo; pero también tenemos que hablar de los jubilados, de las Pymes, etc.

HM: Todo eso está dentro del plan económico que se tiene que instrumentar. Se tiene que instrumentar un plan económico de acá a cinco o seis años, que vaya teniendo sus frutos a medida que se va avanzando con una ayuda a las Pymes, un subsidio a las Pymes controlado, una política exportadora que puedan realizar las Pymes. También se tiene que ir nivelando el tema de los jubilados. En el año 1980 teníamos un índice de 3,3 nacimientos por cada madre. Hoy tenemos un índice de 1,4. Es decir, que cayó más del 50 %. Esto quiere decir que la población activa en Argentina, que pueda mañana pagarle a un jubilado trabajando, cada vez es menor y cada vez tenemos una mayor cantidad de jubilados. Acá se jubiló muchísima gente que no aportó, más de 3millones y pico de personas. Alguna diferencia se va a tener que hacer entre la gente que aportó y la que no aportó. Y se va a tener que establecer una política de ingreso mayor para el jubilado, a través de una regulación sobre la parte de cargas sociales que paga la persona activa y de un aporte que haga el gobierno. Por supuesto que esto tiene que estar controlado para no generar más inflación. Y se tiene que hacer un plan para las Pymes. Toda la parte micro de Argentina está parada. Y, aunque Milei es enemigo de la obra pública, se va a tener que generar o dar lugar a las inversiones que vengan y la generen. Por un lado, dijo que no a la discapacidad que movía menos del 0,4 % del producto bruto interno y, por otro lado, en dos días gastó 1.100 millones de dólares para cubrir el dólar que siguió aumentando. Y lo único que sirvió fue la palabra de E.E.U.U. que dijo que salía de garantía. De lo contrario, iba a seguir aumentando por más que se pusieran 1.000 millones de dólares más. Se gastó 1.100 millones de dólares ahí. Se gastó el 25 % para que el campo le adelante por treinta días 7.000 millones de dólares. Todo eso es un parche para llegar a las elecciones. ¿Y después de las elecciones, ¿qué? ¿No va a instrumentar un plan económico? ¿No va a decir que se acabaron las bandas, que el dólar se libere solo? El gobierno tendrá que salir a ayudar a las Pymes, a ver el tema de jubilados, etc. Es decir, va a tener que armar un plan como corresponde, y el tema dólar va a afectar en los precios hasta cierto punto y después no. Pero si aumenta el dólar se va a favorecer la industria vitivinícola, etc., etc., etc. Lo que va a producir que a los que exporten le rinda y a los que importen les cueste más porque el dólar está más alto. Como está ahora no funciona el país. Se ha empecinado en mantener un dólar barato y en abrir la importación. Ahora explíqueme por qué va a allá y le dice a Trump que su política es excelente (país que se ha transformado en el más proteccionista). Trump cambió las reglas globales del comercio y puso arancel a todo el mundo. Trump pasó a ser, prácticamente, el menos liberal que hay en el mundo con su política arancelaria. Milei dice que esa política está bien y acá hace otra cosa. Entonces; más allá que no haya un plan económico, no es serio que aplauda allá y acá haga otra cosa. Es una conveniencia para que le siga garantizando su problema, que dentro de cinco o seis meses lo va a volver a tener.”

QP: ¿El problema es más político que económico o es al revés?

HM: “Tiene político y económico. El mayor problema ocurrió por la parte política: rompió todos los puentes políticos, maltrató a todo el mundo, etc., etc., etc., y perdió todas las últimas votaciones en el Congreso. Pero también el problema es económico. ¿Qué va a hacer él después del 26 de octubre? ¿Va a seguir dejando que todo el mundo compre dólares a través del banco? ¿O va a dejar que el dólar se libere y va a sacar las bandas? ¿Va a aplicar un poco más de cepo? ¿O va a dejar que todo el mundo siga veraneando con un dólar barato? No le dan los números. No recauda los dólares necesarios para pagar la gente que viaja al exterior, para pagar la deuda y para que la gente pueda comprar dólares como compra. La política vamos a sacar la plata del colchón para remonetizar la economía se terminó. Ahora la gente a la plata la mente dentro del colchón, y encima la que saca la usa para viajar al exterior más barato.”

 QP: También está el tema de la impresión. Imprimió más billetes que el último gobierno.

HM: Sí, pero mantiene el circulante bajo. Sigue la inflación baja, el déficit cero y la gente no consume porque el circulante que hay en este momento es bajo. No se olvide que de los 30.000 y pico de millones de dólares que hay de reserva en realidad tenemos alrededor de 8.000 millones de dólares de reserva neta negativa. Caputo dijo que venderían todos los dólares si era necesario, pero los dólares que estaban vendiendo eran los del Fondo Monetario Internacional y los de doña Rosa que tenía en su caja de ahorro. Si sacamos todos esos dólares ellos tienen reserva negativa. Entonces, salió E.E.U.U. a decir que le salía de garantía pero que frenara la cosa. E.E.U.U. le dijo que reconstruya el diálogo con la parte política y que busque un rumbo económico como corresponde. Le pide que ponga un plan como corresponde, un presupuesto como corresponde, que establezca diálogo con los gobernadores, que fomente las economías regionales para poder exportar, etc. Si no hace eso en febrero, marzo o abril estamos con otro problemita nuevamente, y ya no vamos a tener la ayuda ni la garantía de nadie. Esta es la realidad.”

QP: Por lo que puedo entender es: sea cual sea el resultado de las próximas elecciones va a haber problema.

HM: Va a haber problemas. Milei tiene que cambiar. El resultado de las elecciones es una foto de ese día, y punto. Gane o pierda lo va a tener que hacer. Si pierde ya no va a tener el apoyo político, y va a tener que ver cómo trabaja para poder terminar los dos años: cuidar la moneda, reconstruir el cepo, etc., etc. No es lo mismo que si gana, que puede restablecer el diálogo político, va a tener el apoyo político y de E.E.U.U. Pero si pierde las elecciones no hay apoyo que valga. Entendemos que Milei tiene que cambiar el rumbo y reconstruir. No sé qué va a pasar con las elecciones.”

 QP: Teniendo una visión de Milei en estos dos últimos años, ¿usted cree que va a cambiar?

HM: Milei va a tener que cambiar, aunque no le guste. Ya bajó el tono de voz. Espero que su ego no se agrande ahora porque E.E.U.U. salió a decir que lo garantizaba. Va a tener que reconstruir el diálogo político, le guste o no le guste. De lo contrario, creo que va a tener serios problemas con el presupuesto, con las partidas que no quiso aprobar o las cosas que quiso vetar. Actualmente todavía no puso la plata de la discapacidad que perdió. No pagó todavía. Y lo primero que le mandó al Congreso es que le dijeran de qué partida sacaba la plata para pagar eso que le dieron vuelta. El Congreso no le puede decir de qué partida si no hay presupuesto. Estábamos sin presupuesto y lo manejaba él discrecionalmente. Ahora, sí o sí va a tener que poner esa plata. Y si cumple con la ley, la tiene que poner con retroactividad. Por lo tanto, si él no cambia lamentablemente corre grandes riesgos.